viernes, 2 de diciembre de 2011

ESTADÍSTICA ASIGNACIONES Y JUICIOS NOVIEMBRE 2011

En el mes de agosto de 2011, Créixer Junts ha recibido las siguientes asignaciones y celebrado los juicios y ceremonias de entrega que se detallan, en los diferentes países en los que está acreditada:


RUSIA: Asignaciones………………… 11 Juicios………………… 6
POLONIA: Asignaciones…………… 1 Juicios………………… 2
SENEGAL: Asignaciones…………… 1 Entregas……………… 0
FILIPINAS: Asignaciones………… 0 Entregas……………… 0


VIETNAM: Periodo transitorio. Solo se tramitan los expedientes que quedaron pendientes antes de final del año 2010.

jueves, 17 de noviembre de 2011

ESTADÍSTICA ASIGNACIONES Y JUICIOS OCTUBRE 2011

En el mes de octubre de 2011, Créixer Junts ha recibido las siguientes asignaciones y celebrado los juicios y ceremonias de entrega que se detallan, en los diferentes países en los que está acreditada:

RUSIA: Asignaciones………………… 16 Juicios………………… 12
POLONIA: Asignaciones…………… 0 Juicios………………… 0
SENEGAL: Asignaciones…………… 0 Entregas……………… 0
FILIPINAS: Asignaciones……….… 0 Entregas……………… 0

VIETNAM: Se reabre para la tramitación de los expedientes que quedaron registrados y sin asignación. En cuanto a los expedientes nuevos, se estará a lo que resulte de la decisión de cada Comunidad Autónoma.

lunes, 3 de octubre de 2011

ESTADÍSTICA ASIGNACIONES Y JUICIOS SEPTIEMBRE 2011


En el mes de septiembre de 2011, Créixer Junts ha recibido las siguientes asignaciones y celebrado los juicios y ceremonias de entrega que se detallan, en los diferentes países en los que está acreditada:

RUSIA: Asignaciones ……………… 15         Juicios ………………… 13

POLONIA: Asignaciones …………… 1         Juicios ………………… 1

SENEGAL: Asignaciones…………… 0          Entregas ……………… 0

FILIPINAS: Asignaciones…………  0           Entregas ……………… 0

VIETNAM: Se reabre para la tramitación de los expedientes que quedaron registrados y sin asignación. En cuanto a los expedientes nuevos, se estará a lo que resulte de la decisión de cada Comunidad Autónoma.









martes, 6 de septiembre de 2011

ESTADISTICA ASIGNACIONES Y JUICIOS AGOSTO 2011

En el mes de agosto de 2011, Créixer Junts ha recibido las siguientes asignaciones y celebrado los juicios y ceremonias de entrega que se detallan, en los diferentes países en los que está acreditada:

RUSIA: Asignaciones ………………… 13 Juicios ………………… 9

POLONIA: Asignaciones …………… 4 Juicios ………………… 1

SENEGAL: Asignaciones…………… 1 Entregas ……………… 0

FILIPINAS: Asignaciones …………… 0 Entregas ……………… 0

VIETNAM: Se ha levantado la moratoria para los expedientes registrados antes del 31 de diciembre de 2010. Se están renovando documentos y presentando los expedientes ya actualizados. Esperamos tener noticias en los próximos meses.

martes, 2 de agosto de 2011

ESTADISTICA ASIGNACIONES Y JUICIOS JULIO 2011

En el mes de julio de 2011, Créixer Junts ha recibido las siguientes asignaciones y celebrado los juicios y ceremonias de entrega que se detallan, en los diferentes países en los que está acreditada:


RUSIA: Asignaciones………………… 10 Juicios………………… 17

POLONIA: Asignaciones…………… 0 Juicios………………… 2

SENEGAL: Asignaciones…………… 1 Entregas……………… 0

FILIPINAS: Asignaciones…………… 0 Entregas………………… 0

VIETNAM: Moratoria

viernes, 1 de julio de 2011

ESTADISTICA ASIGNACIONES Y JUICIOS JUNIO 2011

En el mes de junio de 2011, Créixer Junts ha recibido las siguientes asignaciones, y celebrado los juicios y ceremonias de entrega que se detallan, en los diferentes países en los que está acreditada:


RUSIA: Asignaciones: 12 ………………………… Juicios: 15

POLONIA: Asignaciones: 1 ……………………… Juicios: 1

SENEGAL: Asignaciones: -- ……………………… Entrega: --

FILIPINAS: Asignaciones:-- ……………………… Entrega: --

VIETNAM: Se mantiene la moratoria

miércoles, 15 de junio de 2011

NOTICIAS SOBRE VIETNAM

El 14 de junio pasado, tuvo lugar una reunión de representantes del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, de los técnicos en adopción internacional de las Comunidades Autónomas y un representante de cada una de las ECAI acreditadas en Vietnam, con el fin de compartir información y poder valorar la verdadera situación de la adopción internacional en dicho país, así como la implementación de la nueva legislación, y su influencia en la tramitación y los costes.

El sentir general es que las autoridades vietnamitas están haciendo sus deberes y parece que han resuelto cuestiones indispensables como es la rigurosidad de la determinación de la adoptabilidad de los niños, y la subsidiariedad de la adopción internacional con respecto a la adopción nacional, requisitos básicos de protección de los derechos de los niños.

Quedó manifiesta la preocupación e interés de todos los presentes por la tramitación de los expedientes que en la actualidad se encuentran en Vietnam registrados en el DAI y pendientes de recibir asignación. Se informó por parte de las ECAI que todos los expedientes que se han enviado están debidamente registrados y quedó claro que la tramitación de todos ellos se deberá ajustar a la nueva legislación y a los nuevos costes y tasas. La información que todos los presentes disponíamos es que los referidos expedientes iban a tener carácter prioritario, pero se está a la espera de que las diferentes regiones remitan al DAI los listados de los niños en situación de adoptabilidad, para reiniciar las asignaciones.

Se manifestó por parte de las ECAI que las cantidades entregadas a cuenta por las familias se iban a computar para elaborar los nuevos presupuestos, pero todo lo que tuviera que ser renovado y los trámites y tasas nuevos, se les iban a tener que aplicar. De todas formas, a día de hoy, no hay nada concretado definitivamente, ni en cuanto a partidas ni en cuanto a costes, ya que hay cuestiones que, incluso, se van a consultar a las autoridades vietnamitas por parte de nuestro Ministerio.

Lo más importante de la reunión fue el clima de trabajo y colaboración mantenido durante la misma por todos los asistentes, con las lógicas discrepancias puntuales que pueden ser esclarecedoras para todos.

El balance podemos decir que fue positivo y esperanzador, pero la reapertura del país no depende de ninguno de los presentes. Sobre lo hablado, los técnicos de las Comunidades Autónomas elaborarán un informe que elevaran a los Directores Generales, quienes, en última instancia tomarán la decisión que consideren oportuna.

De cualquier forma, las autoridades vietnamitas tampoco están cumpliendo los plazos de aplicación de la nueva ley previstos en el decreto que la desarrolla, por lo que, creemos que la solución final puede demorarse hasta finales del presente año.

Os iremos informando.

Carmen Cano
Directora de Créixer Junts

lunes, 13 de junio de 2011

ADOPCION Y FOROS: VERDAD Y CREDIBILIDAD MEDIATICAS

Hasta hace bien poco, la verdad coincidía más o menos con la realidad, o, en el peor de los casos nos llegaba con los matices con los que los vencedores adornaban su propia versión de la Historia. Así, hemos sido educados bajo una sola verdad: La que los poderosos de turno iban moldeando y divulgando, pero en la que de alguna forma y en algún momento todos habíamos participado, por pequeño e insignificante que fuera nuestro papel.

Pero a partir de la segunda mitad del siglo XX, con el desarrollo global de los medios de comunicación y a pesar de haber avanzado enormemente, vivimos ahora repartidos entre dos tipos de realidades que son, muy a menudo, diferentes: la verdadera y la creada por los diferentes medios. Lo que en un principio parecía una amplia democratización de la verdad, supuso en realidad la reducción de nuestro papel al de meros espectadores pasivos de un show mediático permanente.

jueves, 2 de junio de 2011

ESTADISTICA ASIGNACIONES Y JUICIOS MAYO 2011

En el mes de mayo de 2011, Créixer Junts ha recibido las siguientes asignaciones y celebrado los juicios y ceremonias de entrega que se detallan, en los diferentes países en los que está acreditada:

RUSIA: Asignaciones………………… 8 Juicios………………… 17

POLONIA: Asignaciones…………… 1 Juicios………………… 2

SENEGAL: Asignaciones…………… 0 Entregas……………… 0

FILIPINAS: Asignaciones……… 0 Entregas………………… 0

VIETNAM: Moratoria

miércoles, 25 de mayo de 2011

TIERRAS DE ORIGEN 7. SOBRE LA FAMILIA.


No es este el foro apropiado para abrir un debate sobre la conveniencia de cerrar filas sobre unos valores tradicionales y autóctonos, o, por el contrario encaminarnos hacia la apertura de una amplia sociedad multicultural. En este mundo totalmente globalizado muchas son las voces que hablan de la incompatibilidad de determinados referentes culturales que pueden llegar distanciar a los pueblos en un proceso en donde antaño los intercambios comerciales y las comunicaciones los habían ido acercando y homogeneizando. Pero también, otros intereses anhelan tímidamente el acercamiento de civilizaciones históricamente difíciles de compaginar y apuestan claramente por la viabilidad de una convivencia pluricultural, como es el caso de una expectante Turquía tocando a la puerta de una escéptica Europa. En un extremo, situaríamos a Huntington con su polémica teoría del “Choque de Civilizaciones”, y del otro, a melifluas políticas exteriores de algunos países en busca de unas precarias alianzas que en absoluto son aceptadas por el crudo pragmatismo de los principales agentes de la comunidad internacional.

Sin embargo, a pesar de vivir un mundo cada vez más interconectado, nuestro imaginario ha sido moldeado para pensar en pequeñas unidades: Familia, pueblo, comunidad… En el siglo pasado se pensaba en clave de nación, o, como mucho, los más visionarios, en dimensiones continentales. Pero ni hemos sido educados ni parece que tengamos un natural predispuesto para pensar a escala global y comprender lo que realmente puede llegar a significar, ni para mentalizarnos en reflexionar sobre las innegables consecuencias derivadas de tanta intercomunicación y globalización, ni de cómo otras lejanas partes del planeta influyen en nosotros o como influimos nosotros en ellas.

Por su parte, el reducido mundo de las adopciones, por proceder siempre de unas motivaciones personales se circunscribe este a un marco, a priori, ajeno a todos estos grandes y transcendentales movimientos sociales que están provocando la permanente redefinición del futuro de la Humanidad. No obstante, si nos situamos con cierta perspectiva sociológica en el ámbito preciso de las adopciones internacionales, podemos observar lo siguiente:

Es cierto que las adopciones son un fenómeno derivado de una motivación y voluntad individuales. Por lo tanto podrían ser consideradas, en un principio, como apolíticas o asociales, más propias de estudio por parte de los psicólogos que de los sociólogos. Pero, dado el número creciente de menores adoptados que año tras año van llegando a nuestro país, no podemos negar que responden a una demanda colectiva y que por su volumen creciente los procesos adoptivos no dejan de tener consecuencias demográficas y por lo tanto, sociales. No hablamos en absoluto de aquellas políticas demográficas históricamente orquestadas y tan denostables como la “solución final” del nazismo o tan expansiva como la del “semen de Alá” de cierto integrismo islámico. Ni siquiera de la tan restrictiva Ley China del Hijo Único que sí ha tenido importantes consecuencias reales en el ámbito de la adopción internacional. No; la adopción internacional no responde a una estrategia política y demográfica concreta. Es simplemente una migración lenta y silenciosa, consentida y regulada, eso sí, tanto por los países emisores como receptores, que producen importantes consecuencias e intercambios culturales que, aunque difíciles de evaluar, son cada vez más evidentes: Son muchos miles los niños adoptados en lejanas TIERRAS DE ORIGEN que en los últimos 15 años han ido llegando y se han ido integrando en sus respectivos ámbitos familiares y culturales, revitalizando y diversificando nuestra envejecida sociedad.

Les pediría ahora que pensaran al revés, de como la incorporación de un menor adoptado ha ido cambiando a su vez los propios valores y comportamientos de las familias adoptivas españolas. Como estas pasan de la angustia inicial de verse obligadas a elegir un país que de forma casi mayoritaria desconocen con el fin de obtener la tan ansiada idoneidad y de cómo, ya inmersas psicológicamente en el proceso de adopción se van, de forma natural, abriendo hacia otras culturas muy alejadas de la nuestra; de cómo han ido enriqueciendo y agrandando, gracias al hecho de la adopción, su particular percepción, originariamente algo reduccionista, eurocentrista y localista, del mundo en que vivimos. Es decir, si bien la adopción es un acto personal o de pareja y que pertenece claramente al ámbito de las emociones individuales e intimas, tampoco podemos obviar sus consecuencias sociales a medio y largo plazo, ni su evidente componente de interculturalidad.

Para nosotros, las adopciones internacionales tienen definitivamente una impronta multicultural y de acercamiento efectivo, de tolerancia y comprensión que estamos seguros que puede suponer un avance al entendimiento entre pueblos y culturas diferentes, además de trascender, de forma respetuosa pero profunda, al agrio debate entre” choque y alianzas de civilizaciones” con el que encabezábamos estas reflexiones. Las adopciones internacionales son un vehículo perfecto, eso sí a escala reducida, para que nos vayamos adaptando a esta nueva situación global tan radicalmente diferente a la teníamos no hace demasiado tiempo.

Por ello, tal como hemos venido preconizando desde este espacio, consideramos que los padres adoptantes que vayan a adoptar o los adoptivos que lo hayan hecho ya deben de intentar trascender su muy legítima motivación personal de ampliar y consolidar una familia buscando todos los elementos interculturales posibles que faciliten la integración de su hijo y la comprensión de los valores culturales de sus lejanas TIERRAS DE ORIGEN. Esto les beneficiará en todo caso como individuos. Pero con el aumento de estos elementos de comprensión se verá reforzada también su tolerancia a lo diferente o a lo adverso, indispensable en todo proceso adoptivo; se respetarán mejor los derechos del menor de no perder definitivamente los lazos con sus orígenes, pero también, supondrá una aportación beneficiosa a la colectividad como agentes sociales que son. Porque en definitiva, la nueva familia que surge de una adopción internacional es, o al menos debería intentar ser, un verdadero puente cultural de tolerancia entre LAS TIERRAS DE ORIGEN y las tierras de acogida, como la nuestra.

Para ello no hace falta remontarse a ilustres pensadores de todo color y condición para entender que la familia es la organización social básica de la cual derivan todos aquellos valores éticos, comportamientos sociales y todas aquellas relaciones jurídicas y económicas que van configurando y articulando al resto de los mecanismos de cada sociedad. Por lo tanto, si pretendemos entender algo del funcionamiento e idiosincrasia de un pueblo debemos de comenzar por conocer como se institucionalizan sus respectivas relaciones de parentesco:

Históricamente no se puede hablar de un modelo universal de familia. La antropología entiende que no hay una forma única a través de la Historia. Si nos sumergimos en las entretelas de nuestros orígenes como especie, las evidencias arqueológicas nos llevan a unas sociedades primitivas autárquicas e itinerantes. También de marcado carácter matriarcal y matrilineal, en donde prevalecían las relaciones de género muy abiertas y exentas de parejas estables, en donde sexo y ceremonias orgiásticas del culto a la naturaleza de carácter mágico se confundían, y en donde la mujer era deificada por su milagrosa condición de madre al no haber en este mundo “mágico, natural y femenino” una clara vinculación precientífica entre cópula y maternidad y en donde los hombres se dedicaban colectivamente a cazar para todo el clan y a la defensa grupal. Las Venus prehistóricas, como la de Willendorf, serían sus manifestaciones artísticas más emblemáticas.

Más adelante se dan los pasos necesarios para evolucionar hacia un modelo patriarcal y patrilineal: Aparecen la agricultura y el asentamiento. Con ella, la aparición de la propiedad privada; la necesaria incorporación de la mujer a las faenas productivas consolidándose así la familia nuclear como una unidad de producción. Las relaciones de género cerradas formándose parejas estables. La defensa, por parte del hombre, de sus posesiones y sobre todo de “su producción” y la simultánea aparición de los primeros cultos religiosos de corte patriarcal como vía de perpetuación de este modelo masculino de orden social. La formación de parejas estables en un mundo que inicia la vía precientífica pone en evidencia la relación directa entre sexualidad y procreación, provocando la paulatina institucionalización del papel procreador del hombre, haciendo todo ello que la mujer pasase de la posición privilegiada que ostentaba en la anterior fase “mágica” a un papel más subordinado en esta. Se configura así, y con todos estos elementos, las bases del modelo de familia más o menos monogámica, patriarcal y patrilineal actual.

Hoy en día sí podemos hablar de un modelo prevalente que se corresponde en mayor o menor medida con lo que entendemos tradicionalmente por familia judeo-cristiana. Pero esta se ve en la actualidad sometida a múltiples factores de cambio, entre los que destaca el creciente protagonismo de la mujer. De condicionantes socioeconómicos con los que la familia ha dejado ser una unidad (rural) de producción y se ha convertido en la unidad (urbana) de consumo, o, incluso importantes innovaciones procedentes de la bio-tecnología que ofrecen nuevos agentes procreadores en la formación biológica de un nuevo ser humano. Sin olvidar las recientes reformulaciones sociales de la unión de parejas del mismo sexo plasmadas, o no, en nuevas, y no exentas de polémica, instituciones de derecho civil.

Aunque cabe añadir que dicho modelo clásico de familia nuclear, monogámica y patriarcal que definíamos como judeo-cristiana haya podido surgir también en otras regiones totalmente alejadas del aquel ámbito histórico por la simple coincidencia de elementos comunes relativos al grado y forma de desarrollo económico o por la influencia de una religión de corte patriarcal cuyo fundamento era el culto a los antepasados masculinos (judaísmo, cristianismo, islamismo), y no en un código de creencias basadas en el culto a la madre naturaleza de orientación femenina (animismo, chamanismo, y de alguna manera el budismo).

No puedo dejar de comentar que la correlación entre diferentes modelos socioeconómicos, diversos fundamentos religiosos (culto a los antepasados frente a culto a la naturaleza) y la adopción de formas y estructuras de parentesco matriarcales o patriarcales, monogámicas, endogámicas, poligamicas o poliándricas de las familias son objeto de profundos estudios y constituyen uno de los más interesantes meollos de la antropología moderna aunque, desborden, lógicamente, el modesto ámbito de esta entrega de TIERRAS DE ORIGEN.

Haciendo un recorrido menos académico por los países en donde las familias de Creixer Junts adoptan, nos encontramos en primer lugar con una Polonia en donde el modelo clásico de familia se manifiesta probablemente en el estado más puro. Por sus singularidades históricas y muy especialmente por la fuerte impronta católica de la mayoría de la sociedad, el modelo judeo-cristiano pervive todavía casi intacto, eso sí, con las alteraciones propias de una sociedad occidental desarrollada, en donde la familia ha dejado de ser hace tiempo una unidad de producción para convertirse en una unidad de consumo y con las lógicas tendencias secularizadoras que van paulatinamente introduciendo en su seno.

Por lo que respecta a la Federación Rusa, salvando la enorme diversidad de etnias minoritarias con sus propias costumbres y relaciones familiares (véase TIERRAS DE ORIGEN 3) podemos decir que para la mayor parte de la población, tras un largo periodo sin referentes oficiales religiosos, seguido de un brusco desmoronamiento de los valores éticos acaecidos simultáneamente a la caída del régimen socialista, y con la consiguiente aparición de un proceso acelerado de globalización intensiva, en su conjunto, han hecho que la formulación clásica de la familia rusa entre en franca descomposición: Escasa estabilidad matrimonial, divorcios exprés, devaluación progresiva de la otrora muy ensalzada figura materna, procreación ajena al matrimonio, nuevas formulaciones familiares con hijos de diferentes progenitores etc. Circunstancias todas ellas de no pocas consecuencias para la adopción internacional en este país. Pero en definitiva y en grandes líneas, nada demasiado diferente a lo que está ocurriendo con la familia tradicional en España y en otros entornos occidentales.

En buena parte de Filipinas,- con excepción de las islas del Sur, de fuerte influencia islámica-, la familia tradicional filipina se encuentra dividida entre unos principios marcadamente cristianos,- no en balde España estuvo presente durante más de tres siglos-, con los elementos de descomposición propios de las economías subdesarrolladas y cuya manifestación más sangrante es la ingente proliferación de “niños de la calle” como brutal elemento de desestructuración social que perpetuará, si no se remedia, un crecimiento recurrentemente desigual.

Por su parte la familia vietnamita está hoy en día probablemente inmersa en un periodo de redefinición. Por un lado tenemos fuertes influencias orientales procedentes de sus vecinos del Norte, en donde tradicionalmente el componente matrilineal era evidente. Piensen que en chino mandarin el término “apellido” equivale a “nacido de mujer” y que en la provincia china de Yunnan, fronteriza con Vietnam, el mismo término “apellido” para determinadas etnias significa “descendiente del tío materno”;y que no muy lejos de ahí se encuentran todavía, aunque, eso sí, en vías de clara extinción, los últimos reductos del planeta de sociedades abiertamente matrilineales y poliándricas que se desarrollaron por la conjunción de multitud de adversos factores geográficos, económicos,- como el pastoreo itinerante,- y religiosos como los diferentes cultos y respeto a la Naturaleza. Sin embargo, por otro lado, una fuerte presencia colonial francesa con sus consabidos valores “judeo-cristianos”, junto con la posterior mezcla de un ambiguo reconocimiento de la igualdad de la mujer por parte de los regímenes socialistas y sobre todo, la necesidad imperiosa de una reconstrucción nacional tras treinta y cinco años de guerra y exterminio poblacional, han modelado una última generación de familia vietnamita que podríamos definir como bastante clásica, relativamente patriarcal, monogámica y ávida de hijos, en la medida que su emergente economía se lo vaya permitiendo.

Pero con respecto a las estructuras y relaciones de parentesco de todos los “TERRITORIOS CREIXER JUNTS”, Senegal se lleva, sin duda, la palma. Por ello y por la necesidad de más espacio para analizar las múltiples singularidades de la familia senegalesa que podríamos situar en las antípodas de nuestra concepción de la misma, esta será objeto de un apartado diferenciado y abierto para aquellos que se atrevan acometer su farragosa lectura.


Mayo 2011

LA FAMILIA SENEGALESA

La familia puede considerarse el eje vertebrador de todas las relaciones sociales en Senegal. Sociológicamente la familia supone el pilar sobre el que se asientan todos los mecanismos sociales incluyendo las estructuras ideológicas, religiosas, políticas y educacionales. Asimismo forma, junto con los conceptos de solidaridad y hospitalidad, uno de los tres valores supremos que definen al pueblo senegalés y a la noble mentalidad que caracteriza a sus individuos.

No obstante, para intentar entender el verdadero significado del término “familia” en el seno de la sociedad senegalesa tendremos previamente que desembarazarnos de cualquier idea o tópico preestablecido procedente de nuestro entorno más marcadamente “eurocentrista”:

Al igual que en la mayoría de los países africanos, la familia senegalesa no se circunscribe a una célula nuclear con varios grados de parentesco en perfecto orden genealógico: padres, hijos, abuelos, tíos etc. Porque en el fondo, la familia actual africana no es más que la extensión de un ancestral existir tribal y engloba a todos aquellos que viven bajo el mismo techo, enclave o incluso barrio, independientemente de sus vinculaciones “sanguíneas”. También incluye a todos los que compartan el mismo apellido. Y por último se hace extensible asimismo a todos aquellos que se vinculan por fuertes lazos afectivos de vecindad o de amistad y a los conocidos de “toda la vida”.

Así, no es de extrañar que cuando viajamos por África tengamos la sensación permanente que todos son familia de todos. Que todos son hermanos o primos entre sí. Porque la familia africana y por extensión la senegalesa es un universo muy complejo cuya finalidad última no es la de la mera identificación de sus integrantes, ni siquiera la de crear un vinculo con consecuencias jurídicas de todo tipo, incluyendo aquellas que vienen derivadas de la propiedad. Su configuración amplia y su primordial razón de ser son la de permitir a estos mismos individuos sentirse de alguna manera miembros de un colectivo protector bajo cuyas amplias ramificaciones todos tienen la obligación de ser consecuentes, hospitalarios y solidarios.

Con todas las salvedades antropológicas y éticas,- sociológicamente hablando-, la familia africana tiene un fortísimo componente de cohesión grupal más cercano al concepto de “familia” siciliana que al de nuclear occidental. El origen evidente de tan fuertes lazos de solidaridad y de cohesión grupal no viene dado por referentes morales o éticos, sino por la adversidad permanente en el que viven los africanos. Tan estrechos lazos grupales se dan también en otros grupos sometidos a fuertes dificultades comunes, tan heterogéneos como puedan ser una compañía militar en pleno escenario bélico, un equipo deportivo en competición, los navegantes o los montañeros. Es el “hoy por mí, mañana por ti”. Eso sí, institucionalizado, al menos consuetudinariamente, como pilar básico de la supervivencia individual y grupal de los africanos.

Cuando hablábamos del nacimiento de la familia “moderna” la vinculábamos al establecimiento estable de la agricultura, y con ella de la propiedad privada, en donde cada familia se convertía en una unidad de producción inserta en un marco ideológico precientífico que favoreció la aparición de los grandes cultos de corte patriarcal que fueron poco a poco devaluando el ámbito de lo “mágico”. Pero históricamente este fenómeno apenas se ha dado en África. Varios son los componentes a incluir en el modelo africano:

Unas inmensas tierras fuertemente despobladas situadas en unos ámbitos climáticos, por lo general, adversos. Unas prácticas ganaderas generalizadas y nómadas. Unas escasas y muy rudimentarias técnicas agrícolas que requerían que la unidad de producción fuera más bien una colectividad de varios individuos itinerantes que cambiaban de territorio una vez agotadas las tierras y que rara vez necesitaron de la consolidación de la propiedad privada y de un marco legal y de unas estructuras políticas que las preservasen. (Las cuales han supuesto históricamente los requisitos y las bases necesarias para la consolidación de las organizaciones sociales de mayor tamaño hasta llegar de la familia a la comunidad y finalmente al Estado moderno). Fuertes componentes grupales y solidarios con la tribu, pero escaso espíritu de familia nuclear tal como la entendemos los occidentales y con un código de creencias mágicas muy cercanas a la Naturaleza como es el animismo.

Entre todos estos elementos fueron dando forma a un tipo de familia que luego se iría transformando a medida que llegaba la fase de aculturización islámica y su posterior tendencia al sincretismo al fusionarse con el “mágico" y ancestral animismo africano.

Otro elemento diferenciador de la familia senegalesa con respecto a la judeo-cristiana es la cuestión de los términos lingüísticos cuyas traducciones, por regla general, suelen ser cualquier cosa menos afortunadas. Porque en el fondo no se pueden traducir conceptos diferentes ya que nos encontramos que estas denominaciones africanas no son extrapolables a nuestra cultura ni a nuestro idioma porque buena parte de sus relaciones de parentesco son inexistentes en nuestro ámbito cultural. De este modo, en Senegal nuestra tía materna será, para los senegaleses nuestra madre toda vez que las hermanas de nuestras abuelas no serán nuestras tías abuelas sino nuestras abuelas a ojos de la sociedad africana. Si seguimos este proceso de exploración antropológica de las peculiares relaciones de parentesco senegalesas, nos topamos con el sorprendente hecho de que nuestros sobrinos de sangre serán considerados y llamados como nuestros hijos. Y si proseguimos y complicamos aun más las relaciones de parentesco con la vastísima figura del primo, dado que todos los familiares y, recuerden lo que es un familiar africano, que se sitúen en un mismo rango generacional de nuestros primos sanguíneos, todos ellos serán a su vez considerados verdaderamente primos nuestros. Si a esto añadimos que el fenómeno de la poligamia está muy extendido en Senegal y que a los vecinos y amigos de toda la vida también los consideramos nuestros familiares, figúrense lo que es hacer un árbol genealógico senegalés. ¡Sería más grande que el mayor de los baobabs!

Todo este amplísimo entramado familiar produce a su vez toda una ramificación de consecuencias sociales de importancia capital para entender la sociedad senegalesa. Por ejemplo, en el ámbito educativo y a la transmisión de valores, este no se circunscribe como en nuestro entorno a los padres biológicos y nucleares, sino que abarca a un gran número de parientes que en función del momento, de la edad y de las circunstancias también juegan un vital rol educativo en la formación de los menores.

También resulta fácil de comprobar como la “solidaridad familiar” frena la libre competencia en el mercado, así como puede llegar a desvirtuar asimismo el libre ejercicio de unos derechos individuales con las casi obligadas adscripciones “familiares a la cofradía de línea paterna”, con su correspondiente voto político clientelar. Todo un conjunto de condicionantes que se sitúan en las antípodas de lo que aquel “espíritu calvinista”, tan ensalzado por Max Webber, ha permitido a las modernas economías de mercado salir del pensamiento y sistema gremiales, e ir progresando.

Aunque sin ánimo de agotarles si creo que vale la pena que profundicemos un poco y ordenemos racionalmente este aparente caos que constituye el modelo familiar senegalés:

El modo de filiación wolof (etnia mayoritaria y culturalmente hegemónica de Senegal) es bilineal. Es decir, que es patrilineal y matrilineal simultáneamente, por lo que los hijos biológicos pasan a formar parte del grupo familiar materno además del paterno desde el mismo instante de su nacimiento y mantienen esta doble filiación,- no jurídica,- toda su vida. (Difícilmente acoplable en un código civil de origen napoleónico).

Esta doble adscripción familiar reúne atributos que se complementan: La vinculación matrilineal tiene un contenido de carácter biológico, “sanguíneo”, fundamento de toda vinculación de parentesco. Constituye los profundos lazos psicosociales que unen solidariamente al individuo con sus familiares y con los que se proporcionan mutuamente ayuda y hospitalidad de por vida. Por su parte, en el linaje patrilineal la vinculación biológica es secundaria porque su contenido es más bien social y político. Por medio de la familia paterna se transmiten los grandes valores como el prestigio, el honor o el valor. Dentro de un sistema de semicastas como es el senegalés el posicionamiento social vienen dado por la rama paterna, lo que implica la posible y tradicional adscripción gremial de un oficio o a una cofradía religiosa de padres biológicos a hijos biológicos. Dicho en términos académicos, es al linaje “agnaticio” al que pertenece socialmente el hijo, aunque popularmente todo el mundo admite la primacía “sentimental” del linaje “uterino".

Pero si seguimos explorando la cuestión del linaje y la terminología del parentesco observamos que el posicionamiento generacional se presenta como el elemento determinante en el sistema familiar wolof. Porque un solo término indica varios parientes a la vez que pertenecen a la misma generación.

La cosa se complica cuando nos damos cuenta de la ausencia en wolof de algún término diferenciador propiamente dicho que se refiera al parentesco biológico de “padre” o “madre”. La palabra “waa-sur” designa a “los que han procreado”, no a “los que te han procreado”. Es decir, son padres y madres genéricos, no de un menor concreto afiliado a su estirpe. Pero, por el contrario, el término”Bay” es aplicable al padre biológico, pero también a sus hermanos y a los primos agnaticios o de linaje patrilineal. Por su parte el término “Ndey” o “yaay” no solo designa a la madre, pero también a sus hermanas y primas de origen uterino y, por extensión, todas las mujeres cercanas de la misma generación con la excepción de la tía paterna. Para esta última hay un término concreto que es “Bajjan” compartido con todas las “familiares” del padre pertenecientes a esa generación. Como contrapartida al tío materno se le llama “Nijaay” junto a cualquier otro familiar varón por linaje materno perteneciente a la generación anterior a uno mismo. (Con esto queda perfectamente aclarado lo que para los occidentales nos parece una farsa y una excusa para no cumplir con sus obligaciones: Como los senegaleses están periódicamente enterrando a sus “madres” y a sus “padres”, sin pudor alguno, en repetidas ocasiones incluso varias veces al año…Lo que aclara la antropología ¿verdad?)

Bromas aparte, toda esta terminología del parentesco ya sean estos directos o colaterales del mismo linaje y sexo (padre y su hermano, madre y su hermana) implica un trato parecido a cada grupo. Bien al contrario, la diferenciación terminológica de los familiares “directos” y colaterales del mismo sexo pero de procedentes de linajes diferentes se expresan en tratos también diferentes. Como decíamos antes, el mundo de las emociones corresponden al linaje materno y el de los valores al paterno.

En otro orden de cosas está claro que las diferentes clases de intercambio matrimonial diferencian y condicionan las estructuras elementales del parentesco. En Senegal prevalece el llamado matrimonio preferencial entre los “primos cruzados” manteniéndose la tradicional tendencia endogámica de las culturas más genuinamente africanas. Los “primos cruzados” son aquellos “primos-hermanos” emparentados por medio de padres que son hermanos de distinto sexo. Los llamados “primos-paralelos”, que son los que tienen en común progenitores que son hermanos o hermanas del mismo sexo, no pueden casarse entre sí.

Pero la progresiva occidentalización, las emigraciones masivas y la globalización van devaluando los valores tradicionales de cohesión grupal en aras del individualismo, por lo que cada vez más se da la posibilidad de elegir cónyuge. Esta posibilidad está implicando cambios sustanciales que flexibilizan el concepto de dote-, obligatoriamente unido al matrimonio wolof-, trastocando el antiguo orden social de intercambio de mujeres propio de la unión preferente con la prima cruzada.

La dote tradicional o “can” equivalente a “precio de la mujer”, consistente tradicionalmente en cabezas de ganado, fue lentamente transformada por el Islam: La “alalí-farata” sería atribuida directamente a la mujer rompiendo la tradicional cadena de matrimonios endogámicos de la cultura wolof. Al fuerte impacto de este cambio en la antigua institución de la dote como casi única operación de intercambio que generara un valor añadido en una sociedad en la que prevalecía el trueque, hay que sumarle el aumento del individualismo, aparejado asimismo con el auge de las economías monetarias que han ido entre todos quebrando la trascendental figura de la “can” preislámica. Porque tradicionalmente la dote tendía a establecer un complejo sistema de intercambios matrimoniales en donde la parte económica prevalecía claramente sobre los lazos de parentesco y por supuesto sentimentales.

Curiosamente, a pesar de todas estas transformaciones asistimos a un ascenso gradual del monto de las dotes, aunque, eso sí, revierten íntegramente en la mujer, no en su familia.

El otro componente del singular modelo familiar senegalés lo constituye la poligamia como exponente más extremo del carácter patriarcal y masculino de la sociedad senegalesa: Existe un dicho senegalés que reza “Cuantas más mujeres tenga un hombre, con más suerte le tratará la vida”…

Al contrario de la que generalmente se piensa, la poligamia no es de origen islámico. Según un estudio antropológico reciente el 72% de grupos culturales diferenciados que han sido investigados a nivel planetario han consentido en algún momento histórico las relaciones poligamicas y más concretamente las poliginicas, es decir del matrimonio de un hombre con varias mujeres. Como antecedentes históricos, el Antiguo Testamento está repleto de referencias en las que se mencionan como los grandes patriarcas bíblicos tenían “naturalmente” a varias mujeres. La cuestión en realidad deriva de un marco social caracterizado por una crónica desproporción entre hombres y mujeres, en donde aquellos, por cuestiones normalmente bélicas o migratorias, entre las que incluiríamos también a la trata de esclavos, morían o desaparecían más fácilmente que estas.

Lo que hizo el Islam es, primero, limitar a cuatro el número de mujeres; segundo, el exigir el consentimiento de las esposas a un nuevo casamiento y, tercero, en caso de discrepancia, permitir el divorcio sin la devolución de la correspondiente dote, tal como sucede en la “kholea” o divorcio a iniciativa de la mujer.

La institución poligamica complica sobremanera el modelo familiar ya de por si complicado que tiene la sociedad senegalesa. Crea situaciones extrañas en la que los hijos, que viven en esa “gran casa africana y polígama”, de las diferentes esposas pero del mismo marido son considerados hermanos aunque con la salvedad de que al presentarse suelen especificar si son hermanos del mismo padre y de la misma madre, haciendo que el término hermandad,-en franco-senegalés, “fratrie”,- adquiera un significado especifico y de uso muy común en Senegal.

Aunque la institución poligamica es mayoritariamente aceptada por los que abrazan el Islam, al ser una costumbre sancionada legalmente en Senegal, fieles de otros credos como los de las comunidades cristianas también la practican habitualmente.
Social y económicamente es, en principio, una forma de vivir exigente ya que hay, teóricamente, que mantener tantas casas como esposas, por lo que su práctica parecería que debiera limitarse a las clases más pudientes o al menos las más preocupadas por exhibir un alto status social. Pero en realidad no es así. Las clases medias y las más adineradas han sido sometidas, vía educación, a un proceso de occidentalización que progresivamente va cuestionando, si no la moralidad, al menos la conveniencia de la institución poligamica. Hay el doble de mujeres sin estudios que la practican que las que tienen estudios secundarios y se da cada vez menos en el colectivo creciente de mujeres universitarias. La diáspora migratoria también incide en su paulatina disminución. Asimismo es un fenómeno que se va ruralizando, ya que en las grandes urbes va disminuyendo poco a poco su práctica.

En resumen podemos hablar de la familia senegalesa como un complejo universo con consecuencias sociológicas a veces sorprendentes. En donde, en líneas generales, las iniciativas individuales se ven muchas veces supeditadas al interés superior del amplio grupo familiar. En donde un éxito o un fracaso individual no existen porque son éxitos y fracasos de toda la inmensa familia. Esta fortísima cohesión grupal entra en probable contradicción con los elementos y valores que han permitido a las culturas occidentales ir progresando.

Con todo lo cual no podemos concluir sin añadir que, sociológicamente, es probable que todo este peculiarísimo y tradicional entramado de solidaridades grupales y familiares, de forma de vida ancestrales y de hermosos valores colectivos cuasi románticos cuyo mantenimiento a ultranza dignifica sobremanera al pueblo senegalés, supongan un cierto freno al desarrollo basado en el esfuerzo personal, la libertad individual y la competencia y sea un sumando mas a la conjunción de múltiples factores que han determinado la permanente marginación del continente africano.

¡Hasta pronto familias!
Fernando Diago Coordinador Internacional de CREIXER JUNTS

lunes, 2 de mayo de 2011

ESTADISTICA ASIGNACIONES Y JUICIOS ABRIL 2011

En el mes de abril de 2011, Créixer Junts ha recibido las siguientes asignaciones y celebrado los juicios y ceremonias de entrega que se detallan, en los diferentes países en los que está acreditada:





RUSIA: Asignaciones………………… 17 Juicios…………..……… 8



POLONIA: Asignaciones……………. 0 Juicios………….….…… 1



SENEGAL: Asignaciones……………. 0 Entregas…………….…. 0



FILIPINAS: Asignaciones…………… 0 Entregas…………….… 0



VIETNAM: Asignaciones (moratoria).... 0 Entregas…………….….. 5


martes, 19 de abril de 2011

CONFERENCIA EN BARCELONA 4 DE ABRIL. ACTIVIDADES EQUIPO PSICOSOCIAL

El pasado lunes día 4 de abril en Barcelona, se realizó una actividad organizada por el Equipo Psicosocial de Créixer Junts Cataluña. La meta de este acto y de otros programados, es sensibilizar a las familias adoptantes sobre las condiciones específicas de los niños que han estado institucionalizados para brindarles herramientas psicológicas, aumentar sus recursos y ayudarles a estar más preparados para recibir a los menores, mejorando de este modo su integración al medio familiar, escolar y social.

Por este motivo, invitamos a dos reconocidos profesionales del ámbito psicopedagógico, la Sra. Liliana Woloschin Glaser y el Sr. Joaquín Serrabona Mas.



Lda. Liliana Woloschin Glaser.

Coordinadora del Centro Luden de Psicopedagogía y Logopedia. Docente de Postgrado en la Universidad Ramón Llull y del Col·legi Oficial de Psicòlegs de Catalunya. Autora de publicaciones sobre trastornos de aprendizaje escolar y logopedia, entre otros: Visualizaciones que ayudan a los niños y Contar cuentos de RBA Integral. Asesora y orientadora de padres en temas de educación y escolarización de sus hijos.









Dr. Joaquín Serrabona Mas.

Psicólogo Clínico. Terapeuta familiar, Psicomotricista y Coordinador del Área Psicomotriz del Centro Luden de Psicopedagogía y Logopedia. Profesor de la Universidad Internacional de Cataluña y de la Universidad Ramón Llull y Director de los Cursos de Postgrado Especialista en Psicomotricidad y Terapia psicomotriz, Universitad Ramón Llull. Vicepresidente de la Sección de Educación del Col·legi Oficial de Psicòlegs de Catalunya.

En la misma línea que el equipo Psicosocial de Créixer Junts, ambos profesionales han incidido en la importancia de no incorporar precozmente los niños a la escuela, hasta que hayan construido los primeros vínculos con la nueva familia, priorizando de este modo la seguridad emocional del niño, para que la entrada en la escuela no sea vivida por éste como una exigencia desmedida, una inquietud, un miedo a un nuevo abandono y un estado emocional que incida negativamente en el aprendizaje.

Durante la conferencia, se explicó que no se trata de amoldar el sistema educativo al menor, sino que haya una sensibilización acerca de la incidencia que la historia previa tiene en procesos de aprendizaje. Se mencionó también la necesidad de graduar la exigencia educativa al momento personal y existencial de cada niño. Esto quiere decir, que no es aconsejable exigir más de lo que puede asumir el niño en ese momento, para promover el deseo de aprender que está en la base de todo conocimiento. Remarcaron la importancia que tiene el equilibri o emocional y la necesidad de que todo niño se sienta cómodo, seguro, sienta curiosidad y deseo de saber.

Reiteraron a los padres que los niños tienen capacidad de resiliencia y que cuidar sus aspectos emocionales refuerza la capacidad de aprendizaje. Por lo que consideraron fundamental luchar contra la rigidez y exigencia desmedida de los padres y adecuarlas al ritmo y la capacidad de los hijos.

Fueron ponencias amenas, interesantes, con mucha participación del público, que transmitieron con sensibilidad a los asistentes las circunstancias en las que un niño se enfrenta a la escolaridad y los factores que inciden a favor de una buena integración escolar o los que dificultan el proceso de aprendizaje. Además, dado que ambos cuentan con una dilatada experiencia en este campo, lo pudieron ilustrar con ejemplos de niños que daban cuenta de cómo viven ellos su escuela y el aprendizaje cuando su cabeza está ocupada en la elaboración de situaciones personales de cambios, pérdidas aún no resueltas, etc.

Como conclusión, nos gustaría señalar que los cambios a introducir en la vida de los niños cuando llegan a España deben ser graduales y progresivos. Es conveniente tolerar las dificultades sin exigir que el niño recién llegado tenga las mismas habilidades que los otros que siempre han vivido en familia.



A pesar de que la mayoría de los profesionales que trabajan con niños procedentes de adopción señalan la importancia de llevar a cabo una escolarización sensible, nos encontramos con que un gran porcentaje de padres sigue escolarizando a sus hijos precozmente, algunos incluso durante el período de baja maternal y todo el horario, sin tomar en cuenta que, para aprovechar los aprendizajes, hay que sentirse seguro en el medio familiar. Es necesario que la entrada al colegio no represente para un niño el miedo a un nuevo cambio que de vuelta a su vida nuevamente y poder gozar cuando se está fuera del hogar sin temor a perder lo conquistado (cierta estabilidad familiar) y luego de haber aprendido nuevas habilidades que lo ayuden a relacionarse con los otros niños.

Sabemos que hay profesionales, pediatras, maestros, que no toman en cuentan estos factores y que dan continuidad a algunas ideas erróneas tales como que los niños cuando llegan “lo que necesitan es estar con niños” o que “la escolarización ayudará al aprendizaje de la nueva lengua”.

No está demás agregar que, ante las dificultades en la integración y/o en las distintas áreas de la vida de un niño, es importante una consulta temprana porque ayuda a resolver algunos conflictos, disminuir síntomas en los niños y aliviar las preocupaciones de los padres.

lunes, 4 de abril de 2011

ESTADISTICA ASIGNACIONES Y JUICIOS MARZO 2011


En el mes de marzo de 2011, Créixer Junts ha recibido las siguientes asignaciones y celebrado los juicios y ceremonias de entrega que se detallan, en los diferentes países en los que está acreditada:

RUSIA: Asignaciones ………….......……… 18 Juicios ……………..……. 19


POLONIA: Asignaciones …......…………. 3 Juicios ………………....… 0


SENEGAL: Asignaciones………......……. 0 Entregas ………………. 0


FILIPINAS : Asignaciones ………....…… 0 Entregas ……………….. 0


VIETNAM : Asignaciones (moratoria).. 0 Entregas ………………. 27

viernes, 18 de marzo de 2011

NOTA SOBRE CHARLA: ASPECTOS PEDIATRICOS EN LA ADOPCION 15-3-11 SEVILLA

Ayer, 15 de marzo, tuvo lugar en Sevilla la primera de una serie de actividades que desde el Equipo Psicosocial de Creixer Junts Andalucía se están organizando. Estas actividades, tienen por objeto aumentar la preparación de las familias, aliviar sus angustias y tener un mayor conocimiento de las características y factores más comunes que pueden incidir en la adaptación de sus futuros hijos o hijas, así como aquellos que influyen en el proceso adoptivo propiamente dicho.


En concreto, pudimos disfrutar de una exposición por parte de la Dra. Virginia Carranza sobre los Aspectos Pediátricos en la Adopción. Dicha exposición resultó una experiencia muy amena y enriquecedora, pues la Dra. Virginia es una gran profesional con mucha experiencia en adopción, que nos obsequió con una magnifica conferencia sobre las características médicas más comunes entre los niños de protección. Además, se comentaron los aspectos más importantes que deben tener en cuenta los padres a la hora de recibir la información sobre los menores que le han sido asignados, se trataron en profundidad los diagnósticos más comunes y preocupantes que pueden aparecer en los informes médicos de los países de origen de los menores y se ofrecieron varios casos prácticos que resultaron muy clarificadores para todos.



Han sido muchas las familias que se acercaron a disfrutar de esta primera actividad, y que nos han transmitido su agradecimiento y sus felicitaciones por esta iniciativa, ya que consideran que cualquier información que pueda facilitar un mejor entendimiento de la problemática de los menores adoptados y de las dificultades típicas del proceso de integración, es enriquecedora para ellos y, sobre todo, para sus futuros hijos o hijas.


En respuesta a la solicitud por parte de algunas de estas familias de que colgáramos en nuestra web un resumen sobre la charla que tuvimos la oportunidad de disfrutar ayer, sólo decirles que la Dr. Carranza no ha puesto ninguna objeción y que en cuánto nos lo facilite, lo pasaremos al departamento correspondiente para que puedan disfrutarla también todas aquellas personas que por diversos motivos no pudieron asistir.

Aprovechamos también este espacio, para agradecer de nuevo a la Dra. Virginia su participación y buen hacer en este primer encuentro y por supuesto a todos los asistentes que pudieron acercarse, pues sin respuesta por su parte, esta iniciativa no tendría demasiado sentido, así que GRACIAS A TODOS y hasta pronto.

Un saludo.
Equipo Psicosocial de Creixer Junts Andalucía



jueves, 10 de marzo de 2011

TIERRAS DE ORIGEN 6. VIETNAM: FRASES PARA LA HISTORIA

Sería del todo aventurado pretender resumir en unas cuantas frases célebres la Historia de un país. Sin embargo, la civilización oriental nos tiene acostumbrados a transmitir su sabiduría mediante hermosas metáforas repletas de Naturaleza y de animales simbólicos cuyo trasfondo didáctico a nadie se le escapa. Son manifestaciones de las propias contradicciones y dualidades que como el yin y el yang ejemplifican perfectamente una idiosincrasia muy diferente a la nuestra: Belleza y brutalidad. Placer y sufrimiento. Paraíso e infierno. Estas poéticas metáforas de la contradicción llegan a todos los ámbitos sociales, especialmente en las arengas y discursos políticos. Son la mejor expresión de la voz del pueblo.


Esta dualidad antagónica de su cultura en absoluto es extraña a la realidad de este país, una de nuestras TIERRAS DE ORIGEN: Quien piense en Vietnam como en un hermoso y tranquilo país, con sus gentes amables, sus enormes ríos y su accidentado paisaje siempre verde y sugerente, le costará entender que bajo esta apariencia casi paradisiaca hayan acontecido sucesos históricos extremadamente cruentos y que a pesar de su cercanía, pues solo media una generación, algunos de los más recientes pueden ser calificados de apocalípticos porque parte de las secuelas de aquellos horrores genocidas todavía perduran entre nosotros.


Por ello creemos conveniente decir que todos aquellos que tengan o vayan a tener a Vietnam como TIERRA DE ORIGEN de sus hijos, tienen el deber de, al menos, conocer algo de la Historia de este país. Especialmente de aquellas gestas que han definido el carácter de este pueblo a la vez tranquilo y trabajador pero implacable con los enemigos de su forma de ser y de sus principios: La Historia de Vietnam está plagada de momentos épicos y de sufrimientos colectivos que encarnan un espíritu indomable que se fue forjando bajo una aparente fragilidad física. De esta forma, asimismo todo aquel que trate con vietnamitas tendrá con estas líneas un pequeño referente para conocerles mejor y saber lo astutos y pacientes pero también difíciles, irreductibles y correosos que pueden llegar a resultar sin dejar nunca de ser amables, sonrientes y educados. Mentalidad combativa y espíritu taimado que les ha llevado a ser el único país que ha vencido,- más por desgaste, disuasión y agotamiento que por un hecho bélico definitivo-, a tres de los cinco miembros del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas: Francia, China y Estados Unidos.

Ya no es simple curiosidad intelectual o un deber ético: Creo que tanto a las familias que vayan a adoptar en Vietnam como a los que les tratamos habitualmente nos conviene conocer mejor su particular y compleja idiosincrasia.

Como no es este el lugar para desarrollar, tal como se merece, ni un análisis de su mentalidad colectiva ni el azaroso transcurrir de la Historia de Vietnam, nos conformaremos en esta ocasión con intentar acercarnos brevemente a los dos momentos históricos más determinantes y a los rasgos elementales de su identidad por medio de algunas citas alegóricas de sus dos líderes más carismáticos: Tràng Hung Dao y Ho Chi Minh.

Estas alocuciones se verán asimismo contextualizadas con aportaciones históricas y reseñas socioeconómicas que se corresponden con los dos episodios más difíciles de su ya de por si ardua existencia y que reflejan perfectamente la particular forma de ser del pueblo vietnamita: La invasión mongol del Siglo XIII y la Lucha por la Independencia contra Francia que desembocó en la denominada “Guerra Americana” a decir de los propios vietnamitas.


Finalmente para aquellos que, como yo, consideren que es una necesidad ineludible conocer, por poco que sea, la Historia y su Historia, y sientan curiosidad por saber las causas que desembocaron en la Guerra de Vietnam, les facilito una breve relación bibliográfica que pudiera orientarles sobre los últimos conflictos acaecidos en esta sufrida TIERRA DE ORIGEN, por si alguno estuviera interesado en profundizar sobre tan interesante tema. El cual constituye de por sí y sin lugar a dudas una fuente de elementos de juicio muy útiles para entender otros terribles sucesos que acontecen hoy en día en otras partes del mundo sin aparente solución de continuidad.


Marzo de 2011


1. EL ESPIRITU DEL GUSANO


En la oscuridad más profunda del Medievo oriental, mucho antes de otros terribles sucesos por los que Vietnam se diera tristemente a conocer, allá por la segunda mitad del siglo XIII, el Gran Hermano del Norte volvió a despertar:

Los sucesores de Gengis Khan habían cruzado la inmensidad del territorio chino y se presentaron con un poderosísimo ejército mongol de no menos de 400.000 jinetes a las puertas de la capital de Viet Nam. Apenas dos siglos atrás, los vietnamitas habían reconquistado su tierra tras mil años de encarnizadas luchas con sus vecinos del Norte. Se conocían bien. Pero esta vez no eran los chinos. Eran bárbaros, de Mongolia. Y ante la descomunal diferencia material y numérica, el Emperador pensó que una rápida rendición evitaría mayores sufrimientos a su pueblo. Pero el General Tràn Hung Dao le cortó de raíz sus intenciones con la siguiente frase que, además de formar parte destacada de la Historia del pueblo vietnamita, define a la perfección su carácter irreductible a la par que respetuoso:

“Córteme la cabeza primero y ríndase después”.

Con gran astucia, sacrificio y paciencia Tràn Hung Dao llevó al ejército mongol a un terreno que no le era propicio, logrando, tras duro batallar, una épica victoria para el Pueblo del Sur (Viet Nam).

Años más tarde, cuando el viejo militar estaba al final de su vida, el Emperador le preguntó: ¿Y qué hacemos si vuelven? A lo que este le contestó con enorme sabiduría oriental:

“El enemigo confía en el número. Combatir lo numeroso con lo poco, tal es nuestro arte. Cuando el enemigo avanza con gran fragor como el fuego y el viento, es fácil vencerlo. Más si nuestros enemigos usan de la paciencia como el gusano de seda que roe la hoja de la morera, si procede sin prisa, sin despojar a la población, sin buscar una victoria rápida, entonces tendremos un problema. Necesitaremos a los mejores generales, elaborar tácticas tan elaboradas como las del ajedrez, mantener el ejército unido por un mismo ideal y sobre todo, tratar al pueblo con humanidad a fin de garantizar profundas raíces y una base sólida y duradera”


Tràn Hung Dao. Finales del Siglo XIII.



2. RIOS Y MONTAÑAS, INSECTOS Y ELEFANTES.

A mediados del Siglo XX la situación era del todo explosiva. En 1954, con la derrota francesa en el enclave montañoso de Diem Bien Phu y tras los acuerdos de Ginebra, Vietnam se había dividido en dos. La Independencia no pudo calmar las ansias revolucionarias. El país, largo y estrecho, se había partido por la mitad. Pero el Norte difícilmente podía sobrevivir sin el granero que suponía el Delta del Mekong, abajo, en el Sur: Necesitaba la reunificación. Y con los americanos, que acudieron para mantener separado al país en dos y así tener aislados a los comunistas en el Norte, llegó de nuevo otro enemigo que avanzaba con gran fragor como el fuego y el viento, en una escalada militar que estallaría mediáticamente en 1965 y en la cual llegaron a tener a 650.000 hombres desplegados en el territorio vietnamita, como si de un elefante en una cacharrería se tratara...




En medio de ese avispero monumental, con una poderosísima fuerza militar extranjera ocupando buena parte de su país, Ho Chi Minh, apodo que significa “El que Ilumina”, pronunció sus más conocidas arengas bajo simples y bellas formas poéticas:




“Mientras existan ríos y montañas, mientras queden hombres, vencido el agresor, construiremos un Vietnam diez veces más hermoso".


"Por cada diez de los nuestros que matéis, nosotros mataremos solo a uno de los vuestros. Pero al final vosotros os cansaréis antes".


Pero, ¿Qué condujo a Ho Chi Minh a emular al general Tràng Hung Dao con estas frases numantinas? ¿Qué terrible motivación llevó a este pueblo a seguirle en el sacrificio suicida que le demandaba su líder?

Las causas del larguísimo conflicto acaecido en Vietnam entre 1945 y 1975 son complejas y proceden de múltiples orígenes. Porque en realidad se solaparon una guerra civil con una de independencia y posteriormente con una espectacular y dramática internacionalización al entrar los americanos en escena.

Sin embargo, para entender mejor los hechos que desembocaron en la situación histórica actual,- la cual vendría a su vez definida por la derrota de la intervención americana y la reunificación del país bajo un partido comunista único-, debemos de buscar sus orígenes en la interacción de estas tres causas:

Las consecuencias sociales derivadas del desarrollo agrario de la etapa colonial francesa previa al conflicto.

La interactuación sobre el escenario vietnamita de los componentes más determinantes del conflictivo panorama internacional salido de la II Guerra Mundial, la Guerra Fría y los decisivos factores chino y soviético.

La singularidad del sistema americano, sus mecanismos de hegemonía, su neokeynesianismo armamentista, sus conflictos internos y su forma de entender la política cuyo exponentes más claros fueron las nuevas formulaciones de la clásica “Teoría del Enemigo Necesario”,- la llamada “Doctrina Kissinger de la credibilidad” y la “Esencia de la Seguridad Nacional” de McNamara-, mediante las cuales había que dar “lecciones” a todo aquel que se desviara del “camino” con el fin de que rusos y chinos tomaran buena nota de quien era quien en el panorama internacional.

Sin un análisis que contemple la conjunción de estos tres ámbitos, difícilmente entenderemos algo de esta guerra. La reduciríamos a lo que nunca fue y que muchas versiones interesadas nos han querido hacer ver: La cruzada altruista por unas libertades frente a la amenaza totalitarista. Hablamos de la llamada “teoría del dominó”.

Siendo la primera causa la más desconocida de las tres y sin embargo la que determinaría las bases sociales que hicieron estallar el conflicto, nos centraremos exclusivamente en ella dejando a las otras dos para mejor ocasión:

La larga presencia colonial francesa en Indochina y su llamada “misión civilizadora” habían aportado importantes elementos de la cultura occidental. Pero también la propia y desigual mecánica económica del colonialismo habría supuesto igualmente unos cambios en las estructuras agrarias y sociales que serían determinantes en la Historia reciente de Vietnam.


Francia, desde los comienzos de su presencia en Indochina, comenzó a reclamar vorazmente materias primas. Para ello se alió a la antigua aristocracia agraria vietnamita buscando en su viejo aparato feudal un medio de control y un eficaz sistema recaudatorio. Sin embargo, muchas familias de la antigua nobleza estaban divididas sobre el apoyo o el rechazo al modelo colonial. En realidad, el movimiento independentista nació entre los hijos de los mandarines y de algunos grandes propietarios.

A principios del siglo XX dos hechos supusieron unos cambios fundamentales en el proceso de reestructuración social que desencadenaron los franceses: La roturación de nuevas tierras que se repartirían entre colonos franceses y la vieja nobleza terrateniente afín al régimen colonial y, muy especialmente, la desamortización de las tierras comunales:

En un país eminentemente agrícola, las numerosas tierras comunales que tradicionalmente se repartían de forma más o menos justa y aleatoria entre la comunidad,- a las que a comienzos del siglo XX tenían acceso cerca del 90% del campesinado-, comenzaron también a caer en manos de los notables más influyentes, siempre bajo el visto bueno de la administración francesa. El uso tradicional por parte del campesinado de esa gran cantidad de tierras comunales era realmente lo que le proporcionaba la posibilidad, no solo de subsistir sino de crear un pequeño excedente que le permitiera salir al mercado. Era el mecanismo natural de conseguir un mínimo valor añadido sobre el umbral de subsistencia que generaba la economía del modesto terruño familiar.

Con esta política colonial de desamortizar y dar nuevos usos privados a las antiguas tierras comunales se produjo una rapidísima y extremadamente desigual concentración parcelaria cuyas consecuencias se verían agravadas por la crisis económica de 1929.

Sin embargo, la rápida aparición de grandes haciendas vietnamitas no supuso cambio cualitativo alguno a lo que a técnica y productividad agrarias se refiere: Se seguía produciendo a partir de un esforzado campesinado compuesto mayoritariamente de arrieros, no haciendo necesarias costosas inversiones tecnológicas ni mecanización alguna de las tareas agrarias.


Así, a mediados de siglo XX, Vietnam alcanzaba un dramático 90 % de población rural sin posesión de tierra, cuando cincuenta años antes la práctica totalidad de la población poseía alguna extensión de tierra por pequeña que fuera. El rápido proceso de concentración de tierras dejó sin ubicación en el mercado a los agricultores que tradicionalmente poseían extensiones pequeñas o medias de tierra. Estos, abocados a vender el poco terreno que tenían y a pedir una parcela en arriendo a los colonos franceses y a los nuevos propietarios de las tierras otrora comunales, padecerían luego de unos arrendamientos excesivamente altos que les conducirían a una situación de extrema dependencia y precariedad económicas.

La perversión del sistema radicaba en que la finalidad última de los nuevos propietarios no era la producción agraria en sí misma, sino acaparar cada vez más tierras para arrendarla a un número cada vez mayor de los que no la tenían o habían perdido el derecho a usarla. Y eso solo se conseguía llevándose bien con los franceses.

Al mismo tiempo, el campesino arrendatario tenía que pagar por medio de los nobles y mandarines unos elevados impuestos a la administración colonial francesa. La voracidad recaudatoria ocasionó grandes dificultades para pagar estos tributos, a lo que la administración francesa respondería con una dureza extrema. Hasta el punto que en los veinte últimos años de colonialismo se invirtiera más en cárceles que en escuelas. Era la “mission civilisatrice” en estado terminal sostenida por la vieja nobleza. Esta, se iba haciendo cada vez más adepta al régimen colonial,- llegando incluso a convertirse masivamente al catolicismo en un país en donde el mundo rural seguía fiel a sus religiones orientales-, además de manejar también una masa monetaria cada vez más significativa que reinvertía en Francia y se alejaba cada vez más de los cambios e innovaciones de cualquier tipo que necesitaba el país.

Se produjo de esta forma una paulatina, peligrosa y disgregadora estratificación social que desembocaría en la fusión de los intereses independentistas con los revolucionarios. Porque la desamortización de las tierras comunales, lejos de favorecer a los pequeños propietarios supuso un enorme impacto cualitativo en la composición social de la propiedad agraria. Con ella la vieja aristocracia vietnamita pasó a convertirse en una incipiente burguesía financiera. Pero sus ganancias no fueron destinadas a la creación de un mínimo tejido industrial que absorbiera la mano de obra campesina excedente, puesto que normalmente revertían en la metrópoli. Se frustraba así el desarrollo económico y el paso de una economía agraria a un desarrollo industrial según el “modelo occidental”.

En todo este marco de desarrollo desigual de la propiedad colonial, no sería hasta 1925 que comenzaron a aparecer las primeras discrepancias políticas organizadas. Primero fueron dispersas. Y solían proceder de intelectuales formados en el extranjero.

Poco a poco, se establecieron los primeros principios revolucionarios para intentar solventar la situación agobiante de una gran mayoría de la población que, entre cánones de arrendamiento e impuestos, apenas tenía ya capacidad de subsistencia.

De ese caldo de cultivo formado por las tensiones generadas por los cambios en la estructura de la propiedad agraria propiciada por el colonialismo francés tardío, se fue formando y nutriendo el Partido Comunista Indochino. Este comenzaba reclutando a gente bien formada, incluso hijos de terratenientes o mandarines como el propio Ho Chi Minh, que pretendían acabar con el viejo orden feudal y colonial promulgando la lucha contra el imperialismo francés mediante la independencia y contra este “neo feudalismo colonial” reclamando tierra para los campesinos. Paulatinamente logró hacer entender a buena parte de la población,- mayoritariamente rural-, que su precaria situación respecto a los nuevos propietarios mejoraría con la liberación nacional frente a los franceses.

La famosa crisis del 29 puso de manifiesto la debilidad de las estructuras coloniales francesas acentuando significativamente la pobreza generalizada de la población como no había padecido en los últimos 75 años. Creó realmente las condiciones adecuadas para los cambios sociopolíticos que la izquierda revolucionaria deseaba que se produjeran y que finalmente hubieron de producirse.


Durante los años treinta, Francia, inmersa en una crisis sin precedentes, gobernada por el Frente Popular, buscaba paradójicamente compensar sus pérdidas en la metrópoli incrementando la explotación colonial en Indochina, mientras que su administración colonial era cada vez más represiva con las reivindicaciones populares que procedían de la izquierda vietnamita y que, curiosamente, se había formado en sus propias universidades francesas. A todas estas contradicciones habría que sumarle la parcial invasión japonesa y el pacto franco-nipón con la administración de Vichy, ya en plena guerra mundial, que acabaría por exacerbar los ánimos, ya calientes, de los nacionalistas vietnamitas.

La oposición a los franceses se vio también alimentada por una bajada generalizada del precio internacional del arroz. A pesar de las hambrunas la voraz administración colonial no respondió con la correspondiente bajada de impuestos. Ni los propietarios bajando los cánones a los arrieros, tal como sensatamente habían hecho en ocasiones anteriores los viejos señores feudales bien aconsejados por los mandarines.

La suma de estos elementos supondría el mejor espaldarazo al Partido Comunista de Indochina. Ya no era simple ideología revolucionaria. Supusieron la gota que colmaba el vaso. Era la toma de conciencia colectiva de que solo mediante la independencia se podría poner fin a este largo e incesante cúmulo de injustas sinrazones propiciadas por el sistema colonial. Así, poco a poco, una mayoría del campesinado, que por las diferencias en educación y origen inicialmente recelaba de los intelectuales izquierdistas, fue comprendiendo y haciendo suyos los principios fundacionales del Partido Comunista que aunaba en uno solo dos objetivos diferenciados: La independencia contra la metrópoli y el restablecimiento de una estructura de la propiedad agraria que, como la que hubo durante siglos, combinara propiedad privada con tierras comunales y permitiera de esta forma vivir a los campesinos.

En el fondo, los comunistas solo recogieron la fruta madura de un inmenso descontento colectivo.

Esta reorientación reivindicativa desembocaría, tras el paréntesis de la II Guerra Mundial, en lucha abierta contra Francia primero y contra los americanos después. Una larga guerra civil solapada en guerra de independencia primero y en conflicto internacional después, que duraría nada menos que treinta largos años: de 1945 a 1975.

Tras esta azarosa concatenación de acontecimientos sociales, inmerso en este colosal berenjenal histórico, enfrentado a una poderosísima fuerza militar extranjera, pero sabedor de la absoluta y determinada motivación de su pueblo, Ho Chi Minh pronunció su más conocida y premonitoria soflama nacionalista:


“Os reiréis si os digo que el insecto va a desafiar al elefante. Esperad. Mañana el elefante será destripado”


Nguyen Sinh Cung, alias Ho Chi Minh. 1890-1969.



Con gran astucia, sacrificio y aguante, tal como siglos antes lo había hecho el caudillo Tràng Hung Dao contra los mongoles, Ho Chi Minh sin prisa, sin despojar a la población, sin buscar una victoria rápida, combatiendo lo numeroso con lo poco, usando la paciencia como el gusano de la morera roe las hojas, con los mejores generales, con tácticas tan elaboradas como las del ajedrez y manteniendo al ejército y a su pueblo unido por un mismo ideal, condujo,- a pesar de fallecer antes de verlo-, al insecto a destripar al elefante…





Fernando Diago
Coordinador Internacional de CREIXER JUNTS
creixerj@creixerjunts.org Asunto: TIERRAS DE ORIGEN




BIBLIOGRAFIA ORIENTATIVA


Appy, Christian G. “La Guerra de Vietnam”. Ed. Crítica. Bcna 2003.

Bianco, Lucien. “Asia Contemporánea”. Ed. Siglo XXI. Madrid 1976.

Cooper, Chester. “The Lost Crusade. Americans in Vietnam”. New York 1973.

Chaffard, George. « Les deux Guerres du Vietnam. Ed. La table Ronde. Paris. 1973.

Chomsky, Noam. “Por razones de Estado”. Ed.Ariel.Barcelona. 1975.

Chomsky, Noam. “La Guerra de Asia”. Ed. Ariel. Barcelona 1976.

Donovan, J. “Militarism in USA”. Ed. Charles Scinner’s Sons. New York 1970.

Du Boff, Richard. “Business Ideology and Foreign Policy. The National Security Council and Vietnam”. Beacon Press. Boston 1972.

Eisenhower
, Dwight. “The White House Years”. New York.1957.

Green, Graham. “The quiet American”. Penguin Book. 1957.

Giap, Vo Nguyen. «Guerre du peuple, armée du peuple ». Ed.Langues Etrangeres. Hanoi 1977.

Jenkins, Philip. “Breve Historia de los Estados Unidos”. Alianza Ed. Madrid 2002.

Johnson, Denis. “Árbol de humo”. Ramdon House Mondadori.N.Y.2007.

Johnson, Lyndon. “The ventage point. Perspectives of the Presidency”. Ed Holt Rinehaut and W. N.Y. 1973.

Kagan, Robert. “Poder y debilidad”. Taurus.Madrid 2003.

Lacouture, Jean. “Vietnam”.Ramdon House N.Y. 1966.

Leguineche, Manuel.”La guerra de todos nosotros”. Plaza y Janes. Barcelona 1986.

López, Alonso. “El siglo XX”. Ed. Tecnos. Madrid 2001.

Magdoff, Harry. “La mentalidad de la clase dirigente”. Monthly Review 1972.

McNamara, Robert. “The essence of security”. Harper and Taw. New York 1975

Muricio, J. “Guerra y revolución en Vietnam”. Fundación Engels. 2005

Navarro, Frances. “Asia en el siglo XX”. Ed. Salvat. 2004

Neale, Jonathan. “La otra guerra de Vietnam” Ed. Viejo Topo. New York 2003.

Ninh, Bao. “The sorrow of war”. Ed. Vintage. Hanói 1998.

Reich, Michael. “Capitalismo y complejo militar-industrial”. Monthly Review. 1977.

Stapp, Andy. “El Pentágono”. Ed. Extemporáneos. México 1975.

Varios autores. “Desarrollo rural en Vietnam”. Ed. Nacional Doc. Hanói. 2007.

Varios autores. “Vietnam 68, 7 rapports, 8 témoignages des crimes de guerre au Vietnam”. Centre International d’information pour la dènonciation des crimes de guerre. Paris. 1968

Vien, Nguyen Khac. “Vietnam, una larga historia”. Ed. Thé Gió’i. Hanoi 2007.




lunes, 28 de febrero de 2011

ESTADISTICA ASIGNACIONES Y JUICIOS FEBRERO 2011

En el mes de febrero de 2011, Créixer Junts ha recibido las siguientes asignaciones, y celebrado los juicios y ceremonias de entrega que se detallan, en los diferentes países en los que está acreditada:


RUSIA: Asignaciones: 21 ………………………….. Juicios: 8

POLONIA: Asignaciones: 1………………………... Juicios: 1

SENEGAL: Asignaciones: 1………………………. Entrega: --

FILIPINAS: Asignaciones: -- ………………….… Entrega: --

VIETNAM: Asignaciones: moratoria .…….…… Entrega: 2

viernes, 25 de febrero de 2011

TIERRAS DE ORIGEN 5. LA MALARIA

I Introducción

Calor y humedad, suciedad y miseria. Juntos configuran la triste ecuación que hace posible las condiciones ambientales que dan paso a la existencia de la malaria, también conocida por paludismo. Una realidad que el flamante Nobel Vargas Llosa sitúa, con una precisión cercana a la crudeza informativa, en las “latitudes del infortunio”.

De todas las TIERRAS DE ORIGEN en donde CREIXER JUNTS realiza adopciones, tres de ellas por su condición de tropicales pueden ser incluidas en estos territorios palúdicos: Senegal, Vietnam y Filipinas. Sin embargo, por sus diferencias geográficas, tasas de incidencia, diferentes niveles de desarrollo y esfuerzos por ir erradicando sus causas, así como por las particularidades de la adopción y del desplazamiento a sus respectivos destinos locales, realmente solo las familias que viajen a Senegal están expuestas a un cierto riesgo de poder contraer la enfermedad que aunque bajo, nunca será del todo ineludible. En Vietnam y Filipinas es altamente improbable.

Porque, según la OMS, la tasa de incidencia del paludismo es 80 veces superior en Senegal que en Vietnam y en Filipinas. Además, tanto en Vietnam como en Filipinas hasta ahora los procesos adoptivos se realizan en zonas poco o nada castigadas por tal enfermedad, mientras que en el país africano hay que desplazarse durante varios días por zonas de relativa exposición al riesgo.

Etimológicamente el término paludismo procede del latín “palus” (laguna, pantano) por lo tanto, el paludismo o malaria es la enfermedad de los pantanos: Porque las larvas de los mosquitos transmisores de la malaria habitan en aguas estancadas o pantanosas.




Para asociar el paludismo con la miseria, la suciedad y el subdesarrollo, nos vale recordar que en España hubo también algunos casos endémicos de malaria hasta los años sesenta del pasado siglo, muy concentrados en las zonas cercanas a los vertidos de las minas de Rio Tinto y en las riberas de la Albufera más próximas a la ciudad de Valencia.

En Senegal la dimensión es otra y desborda lo que entendemos por regiones pantanosas. Allí, en muchas de las calles de las ciudades solo encuentras basura desperdigada por doquier. En época de lluvias, que comienzan en julio y suelen acabar en octubre, estas calles-basureros se inundan convirtiéndose en el caldo ideal de cultivo del mosquito el cual transmite así el paludismo en zonas altamente pobladas. Por lo que en este país no es solo en el ámbito rural sino también en el urbano en donde se encuentra la enfermedad.

Podemos decir sin miedo a equivocarnos que los viajeros no son los más expuestos, aunque cuando se infectan su cuadro puede ser especialmente duro. Estos, siguiendo una serie de normas elementales y fáciles de poner en práctica podrán trasladarse a estas zonas con un relativamente bajo riesgo de ser infectados: Evitando lugares de aguas estancadas, no exponiéndose al amanecer y al atardecer, protegiéndose correctamente y multiplicando las medidas profilácticas en época de lluvias. El riesgo puede minimizarse, aunque tampoco debamos de subestimarlo alegremente a tenor del caso de la infección de George Clooney en un reciente viaje por Bangla Desh y al que le presuponemos que fue bien asesorado en medidas preventivas.




Pero lo habitual no es que sean las estrellas más conocidas, atractivas y cotizadas las que se ven infectadas de malaria sino que suelen ser más bien las capas más débiles y anónimas de la población por ser las que realmente están más expuestas, al vivir en un entorno de miseria caracterizado por la falta de infraestructuras eficientes en el tratamiento de residuos. Y dentro de estas capas más vulnerables queremos destacar a los niños:

Para que nos hagamos una idea en el interior de Senegal y exceptuando Dakar, que por su posición privilegiada no puede ser considerada como zona de alta incidencia palúdica, la mitad de la mortandad infantil de niños menores de 5 años se debe al paludismo. Y la tasa de mortandad infantil en determinadas zonas de este país alcanza y supera a veces un dramático 20%: Son las latitudes del infortunio.

Pero antes de dar una serie de consejos prácticos sobre cómo protegerse de la picadura del mosquito conviene que nos informemos lo más objetivamente posible de lo que es la malaria o el paludismo. Para ello acudimos a la Ciencia, personificada en esta ocasión por dos brillantes investigadoras Alexandra Gámez Abascal y Christineh Sarkissian que se han ofrecido generosamente, no solo para escribir unas ilustrativas paginas en tono divulgativo para esta entrega de TIERRAS DE ORIGEN, sino también para acometer un ambicioso y desinteresado proyecto de cooperación cuyo objetivo es bajar la incidencia de la malaria sobre la población infantil en los barrios marginales de la ciudad senegalesa de Kaolack, una de nuestras más esperanzadoras TIERRAS DE ORIGEN.

Aquí van sus tarjetas de presentación:

Alejandra Gámez Abascal. Doctora en Ciencias Químicas es profesora e investigadora en el Departamento de Biología Molecular de la Universidad Autónoma de Madrid.
alejandra.ga9@gmail.com

Christineh Sarkissian. Doctora en Bioquímica y Genética. Investigadora staff del Departamento de Genética Humana de McGill University en Montreal, Canadá.
christineh.sarkissian@gmail.com

Sus carreras científicas se han centrado en el estudio de las bases moleculares de enfermedades metabólicas hereditarias y en el desarrollo de terapias alternativas para la enfermedad genética Fenilcetonuria que se encuentran actualmente en ensayos clínicos.

A 23 de febrero de 2011


II MALARIA

Con el fin de clarificar la nube de información que envuelve el tema de la malaria y teniendo en cuenta lo importante que es conocer y entender en qué consiste esta enfermedad cuando se planea visitar un país con altas tasas de infección y poder prevenirla en la medida de lo posible, vamos a hacer un viaje desde el origen y causas de esta enfermedad en los seres humanos hasta los métodos preventivos de los que disponemos hasta el momento.


CAUSAS

La malaria (también conocida como paludismo) es una enfermedad causada por parásitos del género Plasmodium (Plasmodium falciparum, Plasmodium vivax; Plasmodium malariae; Plasmodium ovale) que se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos Anopheles infectados; estos son los llamados vectores del paludismo, que se crían en agua dulce de poca profundidad y pican sobre todo entre el anochecer y el amanecer. Tan sólo las hembras de mosquitos son las que se alimentan de sangre para poder madurar los huevos, y por tanto los machos no pican y no pueden transmitir enfermedades ya que únicamente se alimentan de néctares. En el organismo humano, los parásitos se multiplican en el hígado y después infectan los glóbulos rojos. Los parásitos se multiplican dentro de los glóbulos que, al cabo de 48 a 72 horas, se rompen e infectan más glóbulos rojos. La malaria también se puede transmitir de la madre al feto y por transfusiones sanguíneas de donantes que han padecido la enfermedad.



Los mosquitos en zonas de clima templado pueden portar la malaria, pero el parásito desaparece en invierno. Es por ello que la transmisión también depende de condiciones climáticas que pueden modificar la abundancia y la supervivencia de los mosquitos, como las precipitaciones, la temperatura y la humedad. En muchos lugares la transmisión es estacional, alcanzando su máxima intensidad durante la estación lluviosa lo que es muy importante para tener en cuenta cuando se planea un viaje a un país con alta incidencia en esta enfermedad.

SINTOMAS

La Organización Mundial de la Salud (OMS) destaca como síntomas de la malaria fiebre, las cefaleas y los vómitos, que generalmente aparecen de 10 a 15 días después de la picadura del mosquito aunque pueden aparecer incluso a los 8 días o hasta 1 año después de ésta. Los síntomas de la enfermedad ocurren en ciclos de 48 a 72 horas.

Además se puede presentar sudoración, escalofríos, tos, heces con sangre, dolores musculares, ictericia, defectos de la coagulación sanguínea, insuficiencia renal o hepática y trastornos del sistema nervioso central. La fiebre y los escalofríos son síntomas cíclicos, repitiéndose cada dos o tres días.

En los casos de infección por P. vivax o P. ovale pueden producirse recidivas clínicas (recaídas) semanas o meses después de la infección inicial, aunque el paciente haya abandonado la zona palúdica. Estos nuevos episodios se deben a presencia de formas hepáticas "durmientes" del parásito (inexistentes en el caso de P. falciparum y P. malariae), y para lograr la curación completa es obligatorio un tratamiento especial dirigido contra esas formas hepáticas.



En regiones donde la malaria es altamente endémica, las personas son tan a menudo infectadas que desarrollan la "inmunidad adquirida", es decir que son portadores más o menos asintomáticos del parásito.

Durante un examen físico, el médico puede identificar una hepatomegalia o una esplenomegalia. El diagnóstico de malaria se confirma con frotis de sangre tomados a intervalos de 6 a 12 horas.

Si no se trata, la malaria puede poner en peligro la vida del paciente en poco tiempo, pues altera el aporte de sangre a órganos vitales.

TRATAMIENTO

A pesar de que la malaria es una enfermedad potencialmente mortal es posible prevenirla y en muchos casos curarla. Hay que tener en cuenta que los viajeros no inmunes procedentes de zonas sin paludismo que contraen la infección son muy vulnerables a la enfermedad y por ello deben tener especial cuidado.

El diagnóstico y el tratamiento temprano atenúan la enfermedad, evitan la muerte y contribuyen a reducir la transmisión. Entre las intervenciones fundamentales para controlar la malaria se encuentran el tratamiento rápido y eficaz con combinaciones de medicamentos basadas en la artemisinina, el uso de mosquiteros impregnados en insecticida por parte de las personas en riesgo y la fumigación de los espacios cerrados con insecticidas de acción residual, a fin de controlar los mosquitos vectores.

Aproximadamente la mitad de la población mundial corre el riesgo de padecer esta enfermedad. La mayoría de los casos y de las muertes se registran en el África subsahariana. No obstante, también se ven afectadas Asia, Latinoamérica y, en menor medida, Oriente Medio y algunas zonas de Europa. La OMS recomienda que antes de administrar el tratamiento se confirme el diagnóstico con métodos parasitológicos si es posible, cuyos resultados pueden obtenerse en escasos minutos.

PREVENCION

La prevención es la mejor
forma de hacer frente a esta enfermedad por el momento, y para ello la protección personal frente a las picaduras de los mosquitos representa la primera línea de defensa.

Los mosquiteros tratados con insecticidas de acción prolongada y la fumigación de interiores con insecticidas de acción residual son las dos formas de control de los vectores con eficacia comprobada.


En la prevención de la malaria también se pueden utilizar medicamentos. En los viajeros, la enfermedad puede prevenirse mediante quimioprofilaxis (medicamentos preventivos), que suprime el estadio hemático de la infección palúdica. Es importante acudir al médico mucho antes del viaje, dado que el tratamiento puede comenzar hasta dos semanas antes de viajar al área y continuar durante un mes después de salir de allí. Los tipos de medicamentos antipalúdicos recetados dependerán del área visitada.

Incluso las mujeres en estado de embarazo deben recibir medicamentos preventivos, ya que el riesgo que representa el medicamento para el feto es menor que el riesgo de adquirir una infección congénita.

Las personas que reciben medicamentos antipalúdicos pueden aún llegar a infectarse. Por lo tanto, se debe evitar la picadura del mosquito usando prendas de vestir que cubran completamente manos y piernas, mallas protectoras en las ventanas y repelentes contra insectos.

La opción farmacológica para la protección contra la malaria ha sido la cloroquina. Pero debido a su resistencia, actualmente sólo se prescribe en áreas donde están presentes el Plasmodium vivax, el Plasmodium ovale y el Plasmodium malariae. La malaria por Plasmodium Falciparum se está convirtiendo en una enfermedad cada vez más resistente a los medicamentos antipalúdicos.

En muchas zonas se están reforzando las medidas de control de los mosquitos, pero hay obstáculos importantes, tales como el aumento de la resistencia de los mosquitos a los insecticidas, entre ellos el DDT y los piretroides, sobre todo en África, y la inexistencia de insecticidas alternativos que sean seguros y costo-efectivos.


EPIDEMIOLOGIA

La malaria causa unos 400–900 millones de casos de fiebre y aproximadamente 2 millones de muertes anuales, lo que representa una muerte cada 15 segundos. La gran mayoría de los casos ocurre en niños menores de 5 años; las mujeres embarazadas son también especialmente vulnerables. A pesar de los esfuerzos por reducir la transmisión e incrementar el tratamiento, la prevalencia de la malaria presenta una tendencia de permanente aumento. Las estadísticas precisas se desconocen porque muchos casos ocurren en áreas rurales, donde las personas no tienen acceso a hospitales o a recursos para garantizar cuidados de salud.


VACUNA

A pesar de la gran variedad de vacunas en desarrollo, muy pocas han demostrado una efectividad probada.

El primero en descubrir una vacuna sintética contra la malaria fue el Colombiano Manuel Elkin Patarroyo. Entre 1986 y 1988 la vacuna sintética (SPF66) fue creada y probada en una colonia de micos de la región amazónica. A pesar de los periodos de de prueba relativamente largos y del número de estudios realizados, aún no se conoce la forma en que la vacuna confiere inmunidad, por lo que sigue siendo una improbable solución a la malaria.

La vacuna RTS,S/AS02A es la candidata que ha llegado más lejos en los ensayos de vacunas. Está siendo desarrollado por una alianza entre la PATH Malaria Vaccine Initiative, la empresa farmacéutica GlaxoSmithKline, y el Walter Reed Army Institute of Research.

Pero el candidato más prometedor para llegar a ser una vacuna efectiva ha sido desarrollado por el Dr. Pedro Alonso, de la Universidad de Barcelona, que se encuentra en fase III de ensayos clínicos y que en resultados preliminares de este año ha demostrado una protección durante un periodo de seguimiento de 45 meses.


OTROS METODOS

La técnica de los insectos estériles se está perfilando como un posible método de control de mosquitos. El progreso hacia insectos transgénicos, o genéticamente modificados, sugieren que las poblaciones de mosquitos silvestres podrían hacerse resistentes a la malaria. La investigación en el Imperial College de Londres creó el primer mosquito transgénico en 2002 para el paludismo, con la primera especie resistente a Plasmodium.


La educación en el reconocimiento de los síntomas de la malaria ha reducido el número de casos en algunas zonas del mundo en desarrollo hasta en un 20%. Reconocer la enfermedad en las primeras etapas también puede evitar que la enfermedad se convierta en mortal. La educación también puede informar a la gente para cubrir más áreas de estancamiento reduciendo el riesgo de la transmisión entre las personas mediante la eliminación de los recipientes o tanques con agua estancada, algo que parece tan sencillo pero que en algunos países sigue siendo un reto.


Alejandra Gámez Abascal & Christineh Sarkissian




III. RECOMENDACIONES PRÁCTICAS

En los tiempos de la exploración africana los británicos de la época de Livingstone creían firmemente que una buena dosis diaria de ginebra era el mejor remedio para no padecer la malaria. Desde estas páginas no os vamos a incitar a la práctica de tal profilaxis, aunque seguramente habrá todavía más de uno convencido de su utilidad y beneficios. Sin embargo, desde aquellos tiempos heroicos, la ciencia ha avanzado lo suficiente para saber, a la espera de una vacuna definitivamente eficaz, que hay que intentar exponerse lo mínimo a la picadura de cualquier mosquito. Y decimos bien cualquiera, ya que me gustaría encontrar al guapo que sea capaz de distinguir en la penumbra y sin dudarlo al Anopheles hembra del Aedes aegypti o del más común y mediterráneo Flebotomus, por poner tan solo un par de ejemplos.

Seamos o no capaces, está claro que los métodos barrera para no ser picados por los mosquitos son, hoy por hoy, la mejor prevención para los viajeros y aunque conviene exponer solo la menor parte de superficie de piel posible tampoco hace falta ponerse un engorroso “burka” ni un estrafalario traje de apicultor. Existen otras soluciones:

- REPELENTES

Hay dos tipos de repelentes. Los naturales, a base de citronella o de geranios, y los químicos. Entre estos últimos, que son los realmente eficaces, cabe mencionar que prácticamente todos tienen por principio activo el llamado DEET o N, N.-Diethyl-meta-Toluamida, en mayor o menor grado de concentración.

Los DEET son repelentes versátiles que han sido usados eficazmente por millones de personas durante las últimas décadas para repeler mosquitos, garrapatas, pulgas y moscas que pican y larvas de la sarna. Estos productos están disponibles en muchas formulaciones, incluyendo lociones, cremas, roll-on, gelatinas, rociadores en pompas, y artículos de baño. Pero tengan siempre presente que pueden presentarse reacciones alérgicas a estos productos, especialmente los de mayores concentraciones de DEET, por lo que siempre se recomienda probarlo antes sólo en una parte pequeña de piel.



Su forma de actuar es sencilla: Los mosquitos y otros insectos voladores que se alimentan de sangre,- tales como moscas e insectos de venados,- son atraídos por los olores de la piel y el dióxido de carbono del aliento. Cuando un mosquito se acerca a un posible huésped (víctima), el DEET obstruye el sensor (los sentidos) del insecto y le confunde para que éste no pueda aterrizar y picar con éxito. Los repelentes son efectivos solo a cortas distancias de la superficie tratada, lo que implica que el usuario (el que usa el repelente) puede seguir viendo mosquitos volando cerca, por lo que no hay razón para aplicarse más DEET del recomendado y siempre siguiendo las instrucciones del fabricante.

Las marcas más conocidas son: El Aután y el Relec.

Ambos contienen DEET pero el Relec posee una mayor concentración. Recomendamos el “Extra fuerte” de esta marca ya que tiene el doble de concentración que el normal. Lo consideramos suficiente para viajar por Senegal, incluso en época de lluvias y por supuesto más que suficiente para Vietnam o Filipinas en las zonas en donde habitualmente viajan nuestras familias adoptivas. Se compra en farmacias.


Sin embargo si quieren aumentar la concentración del DEED con el fin de ganar en eficacia deberán buscar otros productos que superen la concentración del 50% del Relec Extrafuerte. Existen, aunque no son fáciles de encontrar (busquen en tiendas especializadas en viajes y aventuras). Uno de ellos es el llamado Expedition 100, que con una concentración al 98% de DEED solo se aconseja para condiciones realmente muy expuestas. Esta marca, tiene también un roll-on llamado Expedition 50 que es el que habitualmente uso a mi total satisfacción.





Para no enmascarar el olor de los repelentes conviene no usar ni colonias ni perfumes. Por lo que respecta al desodorante conviene que este no lleve ninguna clase de perfume. (Por ejemplo, el de la marca Byly). Y si se ponen algún tipo de crema protectora para el sol siempre ponerla antes del repelente para no anular sus efectos.

No se olviden de impregnarse de repelente también en las manos y en los pies si no llevan calcetines.


Personalmente creo que si lo que hay que conseguir es que no nos piquen los insectos, cuanto más métodos combinemos mayor grado de “aislamiento e inmunidad” lograremos. Esta combinación simultánea de varios repelentes y sistemas barrera tiene la única desventaja de no poder saber a ciencia cierta cuál es el grado real de eficacia de cada uno. A pesar de esto, si las condiciones así lo requieren, yo corro el riesgo de no llegar nunca a saber si alguno de los métodos que empleo no es del todo eficaz, pues los uso todos a la vez, por si las moscas…


- HOMEOPATIA


En esta línea, aunque en sentido contrario, si partimos de la base que los repelentes distorsionan el sentido del olfato de los insectos,-para aquellos que creen en la homeopatía-, hay un producto que literalmente te cambia aquella parte de tu olor personal que más atrae a los mosquitos convirtiéndola en repulsiva para ellos. Se llama Ledum Palustre 7ch. Consulten a su farmacéutico. Les diré que una semana antes de partir de viaje y durante toda su duración me tomo tres dosis diarias del citado producto. Sin ánimo de hacer publicidad alguna, aunque sin argumentos científicos ni a favor ni en contra, personalmente creo en su eficacia. Todos conocemos a alguien más propenso que los demás a ser devorados por los mosquitos. Se debe a que por la composición de su sangre y el olor que desprende resultan más atractivos para ellos. Este producto homeopático está pensado para estas personas. Si lo aplicamos a gente no tan propensa, sus efectos quizás aumenten. Para los que no creen en la homeopatía les consolaré diciendo que el producto es totalmente inocuo y sus posibles efectos absolutamente imperceptibles, o sea que ¿Por qué no probarlo?


- PULSERAS


En los últimos años, han proliferado unas pulseras anti mosquitos. Las hay de muchas marcas. Algunas duran unos pocos días y otras su eficacia se prolonga durante varias semanas. Las aconsejo. Es otro sumando a las barreras que les ponemos a los mosquitos. Sirven también para los tobillos. Se encuentran en farmacias y en algunos Duty Free de los aeropuertos.



- REPELENTES ELECTRONICOS


Recientemente han aparecido también en tiendas especializadas unos artilugios zumbadores que, ya sean por pilas o por energía solar, emiten un ultrasonido que al parecer distrae al mosquito de sus objetivos más glotones. Desconozco la base científica de la supuesta conducta desviada que se consigue con ellos, pero, son baratos, ligeros, duraderos y no molestan a los humanos. ¿Por qué no usarlos?


- COLLARES ANTIPARASITARIOS

Evidentemente si de lo que se trata es de aumentar las barreras para disminuir riesgos seguiremos comentando otros métodos:

Personalmente cuando voy a alguna región cuyas condiciones palustres conllevan un alto riesgo de mosquitos e insectos, también velo por mis pies y piernas y me coloco un trozo de unos 10 centímetros de collar antiparasitario, sí, sí, el de los perros, fijado al interior de los bajos del pantalón mediante un imperdible. Así eludo el riesgo de que eventuales e inoportunos visitantes quieran conocer mis piernas de cerca. El collar debe de ser de los que sirven para la Leishmaniosis que se transmite también mediante un mosquito. (Sugiero el collar Scalibor).


- MEDICAMENTOS PREVENTIVOS

Ya fuera del ámbito de los métodos repelentes o barreras, existen,- como así fueron mencionados en el capítulo escrito por las doctoras Alejandra Gámez y Christineh Sarkissian-, los llamados medicamentos preventivos o la quimioprofilaxis. De todos ellos el más conocido es el Malarone.


Debemos decir que ante todo consulten a su médico. Hay medicamentos diferentes según sea para zonas en donde prevalece un tipo de Plasmodium sobre los demás, como el Falciparum, el Ovale o el Malariae. Tienen ciertas contraindicaciones y su uso tampoco es aconsejable que se prolongue demasiadas semanas. No son vacunas, pero en el caso de infección el cuadro es menos severo que sin ellos. Insisto, poned siempre en manos de un médico la conveniencia de su uso y la duración del tratamiento. No es un tema para auto medicarse de ninguna manera.


Cada Comunidad Autónoma tiene un centro de referencia en Sanidad Internacional. Para quedarse más tranquilos diríjanse a estos centros y serán atendidos por médicos especializados en enfermedades que no son habituales en nuestras “latitudes del bienestar”. De paso, revisen su cuaderno de vacunas para ver si llevan las pertinentes y necesarias para su destino.

- CONSEJOS PARA LA PERNOCTA

No quiero acabar este capítulo de recomendaciones sin mencionar lo que se debe de hacer en la habitación en donde vayamos a pernoctar:
Aunque la fumigación previa de la habitación se le presuponga al Hotel, lo primero y elemental al entrar en ella es no encender la luz hasta que se esté dentro y con la puerta cerrada pues es sabido que la luz atrae a los insectos.

En el caso de haber aire acondicionado y de no haber un romántico mosquitero, tranquilos, pues el frio hace desaparecer a los mosquitos tropicales. Ya saben, pongan a tope el aire y cúbranse con la sabana, verán como apenas disfrutan de su compañía. Con esto no quiero decir que si hay mosquitero no lo usen. Pero es cierto que en muchos hoteles tropicales no los hay porque consideran que con el aire acondicionado es suficiente.

Por si acaso, no duden de llevar también algún artilugio eléctrico que va emitiendo algún tipo de sustancia repelente. Se compran en las droguerías, no pesan y son baratos. Existen también velas o espirales de incienso de demostrada eficacia.


Lociones de DEET, pulseras, artilugios repelentes ultrasónicos, velas, espirales, collares antiparasitarios, formulas homeopáticas, sensatez y conocimiento de los hábitos de los Anopheles (recuerden: amanecer y atardecer y zonas de aguas estancadas). Todo vale, porque ya saben que, por si las moscas, más vale que sobre a que falte y desde luego, más vale prevenir que curar.

Hasta pronto familias. Buen viaje.

Fernando Diago
Coordinador Internacional de CREIXER JUNTS


creixerj@creixerjunts.org Asunto: TIERRAS DE ORIGEN