jueves, 30 de diciembre de 2010

ESTADÍSTICA ASIGNACIONES Y JUICIOS AÑO 2010

A lo largo del año 2010, CRÉIXER JUNTS ha tenido las siguientes asignaciones, juicios o ceremonias de entrega, de los diferentes países en los que está acreditada:


RUSIA: Asignaciones: 131 ……………………….. Juicios: 129

POLONIA: Asignaciones: 8 ……………………… Juicios: 7

SENEGAL: Asignaciones para acogimiento preadoptivo: 3 ……………………. Entregados: -

FILIPINAS: asignaciones para acogimientos preadoptivos: 2 ………………….. Entregados: 2

VIETNAM: Asignaciones: 54 ……………………….. Ceremonias de entrega: 16


Recordamos a todos que Vietnam no hará nuevas asignaciones en los próximos meses hasta que entre en vigor el nuevo Reglamento que desarrolle la Ley que regula las adopciones en dicho país a partir del primero de enero de 2011. Las ceremonias de entrega de los niños asignados, se seguirán señalando hasta su finalización.

Las familias que no hayan recibido asignación serán oportunamente informadas del nuevo trámite.

jueves, 9 de diciembre de 2010

TIERRAS DE ORIGEN 3. DIVERSIDAD ETNICA EN RUSIA

La popularidad de la que goza Rusia como TIERRA DE ORIGEN la hace más que merecedora de que profundicemos en el análisis del crisol de razas en el que se ha convertido, ya que es una de las características que más expectación genera entre las familias adoptantes: La cuestión de los rasgos étnicos de los menores adoptables.

Nuestra ley 54/2007, de 28 de diciembre, de Adopción Internacional en su artículo 10 establece que “la declaración de idoneidad requerirá de una valoración psicosocial sobre la situación familiar y su aptitud para atender a un menor en función de sus singulares circunstancias, así como cualquier otro elemento útil relacionado con la singularidad de la adopción internacional. En el proceso de declaración de idoneidad, se prohíbe cualquier discriminación por razón de discapacidad o cualquier otra circunstancia”.

Hay un hecho que no siempre asumen las familias y es que nadie está obligado a adoptar, es un deseo de los padres que se corresponde con el derecho inalienable de cualquier niño a tener una familia.

Por todo ello, lo que pretendemos aquí es aportar elementos de reflexión para aquellos que estén en el proceso de elegir un país, o, a aquellos otros que, habiendo ya elegido a Rusia como TIERRA DE ORIGEN, sean informados convenientemente de que una de las características que determina el perfil de los niños rusos, cada vez con mayor impronta, es su muy diverso origen étnico.

Diciembre 2010



Decía el admirado antropólogo Caro Baroja, Don Julio, que la Historia y el alma de los pueblos venían dadas, en buena parte, por su geografía. Por lo tanto podemos asumir que esta ha determinado el azaroso devenir histórico de Rusia y con ella las muy diferentes etnias que han configurado su población. Por lo que, atendiendo a las palabras del maestro, partiremos de la realidad irrefutable de la exagerada desmesura de este vastísimo país recorrido a su vez por un clima del todo inclemente para poder familiarizarnos, aunque solo sea brevemente, con su Historia, y así entender mejor la gran diversidad étnica que su propia dinámica poblacional ha ido generando:

Tras la descomposición del Imperio Romano y la consiguiente eclosión de los bárbaros, multitud de pueblos se dispersaron y muchos de ellos, los llamados “slav” o eslavos orientales, de obvia etimología latina, se fueron asentando en lo que hoy en día entendemos por Ucrania, Bielorrusia y Rusia propiamente dicha.

En el siglo X se funda un primer intento de Estado, la Rus de Moscú, o el Principado de Moscú con fuerte influencia de los restos del Imperio Romano de Oriente, de Bizancio. Pero una época aun más oscura y fría que el Medievo europeo acabó con la desintegración del Principado en diversos estados menores al no poder resistir la invasión mongol en el siglo XIII. Tenemos por lo tanto aquí una primera fusión étnica entre los llamados eslavos y los mongoles seguidores de Gengis Khan.

Aislados del resto de Europa, los rusos o russkis se fueron poco a poco extendiendo hacia el Este, cruzando los Urales. Hay vestigios que demuestran que antes que los españoles y portugueses alcanzaran Japón y Filipinas, exploradores rusos habían llegado a la costa del Pacífico en precarias expediciones en trineo que duraban años de azarosas aventuras con el ánimo de ir asentándose en los mejores territorios de caza.

Sin embargo, la formación de verdaderas naciones y estados modernos en la parte noriental europea se fue completando con un retraso de dos o tres siglos con respecto a las partes más meridionales del continente: A principios del siglo XVI, enormes extensiones situadas al Norte de los Cárpatos estaban fragmentadas en multitud de pequeñas comunas de fronteras inciertas y de marcado carácter medieval. Rusia seguía intentando asentar una monarquía embrionaria, mientras que en el Sur de Europa había ya verdaderos estados con vocación de consolidarse en imperios.

A finales del siglo XV, Iván III de Moscú, llamado el Grande, casado con la hija del último Emperador de Bizancio, quiso continuar con la tradición romana proclamándose Cesar (Zar). Forjador del estado ruso, se impuso a los beligerantes y autónomos boyardos convirtiéndoles en una nobleza adicta a su corona, y confiriéndoles asimismo poder y privilegios.

Mientras tanto, los tártaros ocupaban Crimea y el sur de Ucrania; por su parte, los lituanos,- interesantísima fusión de turanios y teutones gobernados por una Orden militar de caballeros germánicos-, impedían a los rusos que su proyecto de expansión se abriera hacia el oeste, cerrándoles el vital acceso al Báltico.

Iván III y los boyardos lograron doblegar a los tártaros ocupando los territorios de Kazán y Astrakán. Tras su muerte, una sucesión conflictiva de herederos inútiles le sigue una muy meritoria regencia de Boris Godunov que sería luego investido Zar. Godunov pasaría a la Historia no solo por consolidar las relaciones de servidumbre de los campesinos sino también por irse abriendo paso hacia el Báltico y civilizar las fronteras orientales de Rusia. Su legado fue a parar, tras otras sucesiones endebles, en manos de Miguel, el primer Romanov ya a principios del siglo XVII.

Pero no sería hasta el advenimiento de Pedro el Grande, a caballo entre el siglo XVII y primer cuarto del XVIII, con el que se consolidaría el Imperio Ruso y con él un modelo demográfico que sentaría las bases a una multidiversidad étnica, tal como lo entendemos hoy en día. Promovió la occidentalización y la consolidación de una política expansiva en todas las direcciones. Sus ansias modernizadoras le llevaron a viajar por Europa de donde se trajo no pocos asesores que le ayudarían en sus ambiciosos proyectos: Ganar salidas al Báltico luchando contra los suecos y consolidarse en las tierras tártaras hasta el Mar Negro, por aquel entonces en manos del poderoso Imperio Otomano.

En la segunda mitad del XVIII, Catalina II, La Grande, mujer ilustrada que, al parecer, se carteaba con los más insignes enciclopedistas franceses, siguió la política expansionista de Pedro el Grande centrándose en Polonia y Turquía, y llevando sus fronteras hasta Crimea, Ucrania, Bielorrusia y los Balcanes. Por Siberia logró ir consolidando posiciones en Kamchatka y las Islas Kuriles, configurando así al Imperio con una forma y dimensiones relativamente parecidas a las actuales de la Federación Rusa.

Cabe mencionar un hecho acaecido en 1861 de gran trascendencia en los movimientos migratorios y por lo tanto favorecedores de una dinámica de fusión interétnica. Nos referimos a la emancipación de los siervos que, previo pago, se verían manumitidos de su vinculación física, jurídica y económica que, secular e irremisiblemente, les habían unido a sus respectivos terratenientes: Unos veinte millones de siervos verían así abiertas las posibilidades efectivas de desplazarse por el vasto territorio ruso en busca de su porvenir. Todo ello supuso una ingente y pacífica oleada migratoria que aportaría sangre nueva a las nuevas regiones que poco a poco se iban ocupando por el Este.

Con la llegada de los soviets al poder en 1917 los desplazamientos voluntarios de población fueron prohibidos. Por el contrario, se produjeron masivos movimientos migratorios obligatorios en el interior de la Unión de Republicas Socialistas Soviéticas que respondían a múltiples causas: Por motivos de trabajo “programado”, convulsos desplazamientos militares durante la II Guerra Mundial y los años posteriores, amén de las tan conocidas como forzosas reclusiones siberianas.

Todas estas diásporas de la era estalinista afectarían a varias decenas de millones de personas y cuyas consecuencias demográficas en absoluto serían desdeñables para el modelo etnográfico ruso y la diversidad que le caracteriza.

Con la desintegración de la URSS y la formación de la Federación Rusa en 1991 se restablece la total libertad de desplazamientos por todo el territorio federal. La prohibición durante décadas de tales movimientos en libertad hizo eclosionar una dinámica de intercambios poblacionales que, espoleados asimismo por la creciente globalización, han supuesto otro renovado impulso a la multidiversidad étnica rusa.

Podemos entender también que esta multietnicidad supone la manifestación perfectamente consolidada del modelo expansionista fundacional promovido desde la época de Pedro el Grande y cuya singularidad más determinante es la progresiva asimilación cultural de los diferentes pueblos que se le han ido incorporando.

Por lo que a modo de resumen podemos concluir que este crisol multiétnico ha ido generándose en sucesivas oleadas de rusos étnicos (los russkis) que se fueron dispersando por todo el continente euroasiático en los últimos cinco siglos y fusionándose lentamente con las minorías étnicas locales que se iban encontrando en su camino, por unas tierras que cuanto más al Norte y más al Este, más despobladas las encontraban:

Cazadores primero, soldados después; siervos liberados, desplazados de primera, como los científicos destinados a aquellas enormes ciudades de la ciencia que proliferaron en Siberia durante el siglo XX; desplazados de segunda, como los que fueron trasladados a remotas tierras para la construcción de una gigantesca red de infraestructuras y, por supuesto, reclusos de toda clase y condición que fueron también destinados a Siberia desde que Catalina la Grande instituyera esta práctica tan represiva como habitual durante más de dos largos siglos de la Historia de este país. Azarosos desplazamientos todos ellos que, sumados a las enormes distancias existentes, raras veces eran de ida y vuelta, y por lo tanto suponían una integración definitiva en el nuevo territorio. Últimamente, asimismo habría que añadir a un amplio colectivo que ha ido a su vez desplazándose hasta los vastos y ricos territorios nororientales que van desde los Urales hasta el Pacífico, buscando fortuna o simples oportunidades laborales.

Y todo este conjunto de orígenes multicausales han configurado este lento proceso “colonizador” hacia el Este, relativamente parecido en términos migratorios a la “Conquista del Oeste” acaecida en los USA durante el siglo XIX. Es decir, de la presión demográfica realizada en “razonable armonía” por parte de un colectivo étnico dominante (los russkis) sobre unas tierras muy despobladas en la que originariamente predominaban otras minorías tecnológicamente menos avanzadas.

Hay obviamente excepciones a esa supuesta armonía o al menos menor violencia expansionista que en otros modelos históricos. Sin embargo, por regla general, debemos de admitir que recientemente las manifestaciones de identidad étnicas, culturales y religiosas han sido debidamente atendidas con la creación de repúblicas independientes tras la desintegración de la URSS. Y aquellos conflictos de convivencia intercultural e interétnica que han sobrevivido en el seno de la actual Federación Rusa nunca, en términos generales y salvando sonadas excepciones, han supuesto unas tensiones irreconciliables y tan reconcentradas como las habidas, por ejemplo, en la antigua y reducida Yugoslavia.

Cabe reseñar que a todo este mestizaje étnico habría que sumarle el siempre delicado componente religioso, puesto que casi un 20% de la población de la Federación Rusa pertenece a diversos orígenes islámicos, con todo el potencial cohesionador e identitario que estos conllevan.

Una vez analizadas las causas históricas de la multietnicidad rusa en este TIERRAS DE ORIGEN, dejaremos para mejor ocasión el aburrirles con la descripción concreta del modelo demográfico y étnico ruso con sus correspondientes estadísticas regionales. Sin embargo, nos comprometemos a que, en una próxima entrega de TIERRAS DE ORIGEN, analizaremos pormenorizadamente la riquísima diversidad étnica de una de las regiones favoritas de nuestras familias: La lejana Khabarovsk.

Y siento mucho si esta farragosa lectura haya podido desconcertar un tanto, o, más bien, dejar helados a los que todavía quieren creer que casi todos l@s rus@s son poco más o menos que la hermana gemela de una conocida tenista,- rubia para más señas-, esbelta, de ojos azules y cuyo elegante y altivo porte modélico puede llegar a ser para estos también la viva imagen de la mayoría de los menores que de allá provienen.

Porque, en realidad, lo que hemos pretendido con estas líneas es intentar sentar las bases para erradicar ese desafortunado tópico de nuestro ámbito adoptivo. Descubrirles asimismo estas interesantísimas TIERRAS DE ORIGEN configuradas por un grandioso mosaico de gentes de procedencias culturales y étnicas muy diversas y a la par que desconocidas para la mayoría. Tratar de concienciarles a su vez para que haya cada vez menos “caras”, aunque solo sean estas de sorpresa, cuando, en ese momento tan ansiado que resulta ser la presentación de la asignación del que va ser su hijo, este pudiese presentar algún rasgo con componentes de una de las muchas minorías étnicas de este colosal país.

Presentarles finalmente a un colectivo de niños adorables de la inmensa viña rusa del señor en la que nos podemos encontrar de todo: Además de una mayoría russkis o eslavos,- tan rubios y mucho más guapos que la cotizada tenista,- otros muchos, y sin desmerecer para nada a los anteriores, sino todo lo contrario, pudieran tener en mayor o menor medida rasgos tártaros, bashkires, osetos, buriatos, jakasios, yakutos, nanai y de un largo etcétera hasta completar las 176 etnias oficialmente reconocidas en este descomunal país y que, según muchos y renombrados etnólogos, su número real puede exceder ampliamente de las 200.

No podemos concluir sin mencionar a modo de corolario que el “TERRITORIO CREIXER JUNTS” desde que comenzáramos en 1997 en la Federación Rusa también ha ido extendiéndose hacia el Este, hacia las zonas donde tradicionalmente habitan estas minorías, llegando a cubrir todo su arco meridional hasta alcanzar el Pacifico. Y si bien es cierto que las últimas estadísticas oficiales disponibles,- que datan del ya lejano 1989-, muestran que un 81 % de la población de la Federación Rusa es de origen eslavo-, no podemos dejar de recalcar el creciente proceso de mestizaje multirracial que va configurando la realidad rusa actual. Por lo que podemos afirmar que nuestras gélidas TIERRAS DE ORIGEN, caracterizadas por sus infinitos horizontes geográficos y culturales y de donde proceden nuestros maravillosos ciudadanitos rusos, tampoco se han quedado al margen de esa dinámica demográfica integradora.

Hasta pronto familias.



Fernando Diago

Coordinador Internacional de CREIXER JUNTS
creixerj@creixerjunts.org Asunto: TIERRAS DE ORIGEN

lunes, 22 de noviembre de 2010

BUENOS DIAS VIETNAM 7

(Información sobre la tramitación a 25 de noviembre de 2010)


En los últimos dos meses han sucedido multitud de hechos interesantes y provechosos. Sin embargo, a pesar de haber avanzado, y mucho, en la dirección correcta, estamos seguros que siempre habrá más de una familia a quien le habrá parecido todo lo contrario. Es comprensible, porque la desesperanza bajo cualquiera de sus formas, forma parte consustancial,- aunque siempre transitoria-, de buena parte de los procesos adoptivos. Lo sabemos.

Pero, la realidad es que, tal como explicábamos en nuestro anterior BUENOS DIAS VIETNAM (6), a partir del treinta de septiembre último hemos entrado de lleno en el periodo transitorio previo a la nueva Ley de Adopción de Vietnam. Por nuestra parte, y no creemos ser los únicos, nos hemos dedicado con todos nuestros esfuerzos en conseguir el máximo número de preasignaciones regionales antes de fin de año, que al fin y al cabo es lo que interesa y beneficia al mayor número de familias posibles.

Y por ahora podemos decir que no vamos nada mal encaminados al haber conseguido 46 preasignaciones regionales repartidas entre Hai Duong, Vinh Long y Thai Nguyen. Y faltan todavía 6 semanas para concluir el plazo.




Sin embargo, también hemos de admitir que, en lo que respecta al plazo que va desde el momento en que estas preasignaciones provinciales se producían hasta la llegada de la ansiada invitación, se aprecia una cierta ralentización sobre el ritmo inicialmente previsto por el DIA y con respecto a las primeras siete adopciones felizmente concluidas. Retraso debido fundamentalmente a que todo el mundo, incluidos la propia Administración Central, las provinciales y los orfanatos están también interesados en hacer el mayor número posible de asignaciones antes que se introduzcan los cambios que entrarán en vigor en el ya inminente 2011. Es decir, se ha generado en estas administraciones una mayor carga de trabajo, de expedición y envío de documentos y de aceptaciones de tales asignaciones, de lo que, hasta ahora, resultaba lo normal y para lo que presumiblemente estaban concebidas. Prueba de esta sobrecarga, es que hemos podido comprobar cómo en la última semana de septiembre, la última en la que se admitían nuevos expedientes, el DIA registró más de 100, solo de España, cuando tan solo había aceptado unos 600 en el año y medio anterior.

Como hecho relevante cabe reseñar que en la última oleada de preasignaciones regionales han venido una gran mayoría de varones de tal forma que, en un hipotético partido de chicos contra chicas, estaríamos en un 22 a favor de los varones contra 24 para las niñas. Más justo y equitativo no puede ser. Igualdad o ¿no?, y aunque ya sabemos por donde andan buena parte de vuestras preferencias, no viene mal recordarles a algunos que el fifty fifty forma parte habitual de la naturaleza y de los géneros…

También merece toda nuestra atención y como prueba de la seriedad de las autoridades vietnamitas el hecho, de por sí muy triste y desafortunado, de que dos preasignaciones regionales resultaran fallidas tras aparecer sendos cuadros médicos sobrevenidos que las convierten, desgraciadamente, en impracticables. A pesar de lo doloroso que pudiera parecer, objetivamente debemos de admitir que más vale que los procesos fueran paralizados en Vietnam antes de que las respectivas familias viajaran para serles oficialmente entregados estos dos menores en adopción. Y hemos podido así observar con satisfacción como, ante estos hechos, toda la larga cadena administrativa vietnamita no solo ha reaccionado con gran responsabilidad sino que también se ha volcado en busca de nuevas reasignaciones en el menor tiempo posible.

En los próximos días comienzan de nuevo las familias a viajar a Hai Duong. Así mismo, en breve, inauguraremos los viajes a Vinh Long, sin olvidarnos de Thai Nguyen, cuyos primeros pequeñajos también vendrán en menos tiempo de lo que se imaginan.

Y, además, piensen que entramos ahora en los mejores meses para disfrutar de un viaje a estas exóticas tierras. Menos lluvias y calores. Torrenciales aquellas, inolvidables las dos.


Buenos días Vietnam.
Hasta pronto familias.

Fernando Diago
Coordinador Internacional de CREIXER JUNTS

A 22 de noviembre de 2010.


martes, 9 de noviembre de 2010

TIERRAS DE ORIGEN 2. HANOI, EL DRAGON ASCENDENTE



Por la proximidad del viaje de un buen número de familias que adoptarán en breve en Hai Duong y Thai Nguyen, ciudades muy próximas a Hanói. Por su exotismo y por ser todavía un minoritario objetivo turístico y por lo tanto desconocida para una gran mayoría, comenzaremos este primer capítulo de TIERRAS DE ORIGEN con esta singular urbe, la capital de Vietnam, a la que tengan por seguro que tendrán pronto la ocasión de disfrutarla.

Noviembre de 2010.

No hay que remontarse a su fundación, de la que precisamente este año se cumple el primer milenio, para tomar conciencia de lo mucho que ha cambiado esta ciudad.

La primera vez que visité Hanói, y de eso no hace tanto, me dio la impresión de ser una ciudad mucho más tranquila que la cosmopolita Saigón/Ho Chi Minh City. Sin embargo, debo de confesar que últimamente estoy reconsiderando tal percepción. Porque el silencioso fluir de millones de bicicletas con el que la conocí ha dado paso, primero, a un tupido enjambre de motos y este, a un asfixiante parque automovilístico que, entre pitos y bocinas, apenas tiene cabida entre sus abigarradas callejuelas del centro urbano.


Las causas de estas transformaciones radican en el “Doi Moi” o la política de reformas y liberalizaciones económicas que emprendiera el país en las década de los noventa. Las consignas de austeridad de una economía socialista en guerra dejaron paso al más liberal “casi todo vale”. Del resignado trabajo oriental al más moderno y actual “ahora toca enriqueceros”. Obedientes con el Partido, los vietnamitas se han puesto a producir y a ganar dinero. Estas medidas han ido en la misma línea que las seguidas por China, el Gran Hermano del Norte, propiciando espectaculares crecimientos continuos en los últimos años, siempre cercanos al 10%, pero con las paradojas derivadas de la cohabitación,- teóricamente contra natura,- de un sistema político socialista con el empuje de una economía capitalista con vocación decididamente global.

Y este nuevo manto de desarrollismo exacerbado lo cubre todo. No deja ajeno a ningún ámbito social. Mucho menos a la arquitectura, al urbanismo y al tráfico. Lejos queda esa ciudad hermética a las sucesivas invasiones extranjeras, de población cargada de firmes convicciones ideológicas, independentistas primero, revolucionarias después. Hanói es hoy una urbe abierta al inversor extranjero y permeable al turismo internacional, de gente tranquila y amable.

"Ha Nói” significa “entre ríos”, pero nos quedamos con su antiguo nombre,- “Thang Long”, “Dragón Ascendente”-, que aún siendo más poético resultaría también ser más premonitorio, al ser hoy en día y, sin lugar a dudas, una ciudad decididamente pujante cuyo potencial en nada tiene que envidiar a los demás humeantes dragones asiáticos.

Pero tales crecimientos no ha impedido a sus moradores el mantener sus raíces, sus tradiciones y lo que los B-52 respetaron de su arquitectura. En esto se aprecia una decidida voluntad de desmarcarse, de enaltecer sus señas de identidad de forma bien diferente a otras grandes ciudades del Lejano Oriente que han sucumbido a la globalización y a sus más nefastos efectos estéticos. Tanto es así, que la UNESCO ha galardonado recientemente a su centro imperial histórico con el siempre codiciado título de Patrimonio Mundial. Todo un merecido motivo de orgullo patrio.

Entre lagos, templos y pagodas un primer recorrido cultural por Hanói contemplaría las manifestaciones arquitectónicas más representativas de las diversas etapas históricas del país: El Templo de la Literatura, universidad erigida en honor de Confucio en el año 1070, en pleno feudalismo e influencia china. La Cua O Quang Chuong o puerta amurallada de la ciudad imperial. El Lago Hoan Kien, verdadera alma de la ciudad, con su Torre de la Tortuga en honor de otra victoria antaño obtenida contra la todopoderosa dinastía Ming de sus vecinos “de arriba”. Amarillentos pero señoriales edificios coloniales de la época de dominación francesa, hoy muchos de ellos edificios oficiales. La Prisión Museo de Hao La, de estilo colonial, llamado el Hilton de Hanói por los presos americanos y que había tenido previamente como huéspedes a muchos de los dirigentes independentistas y comunistas que lograrían luego alcanzar el poder. El Mausoleo de Ho Chi Minh, el que “Ilumina el camino”, el “Tío Ho” como familiarmente se le llamaba, de clara estética estalinista. Y últimamente toda una serie de “rascacielos” que poco a poco van reconfigurando a la milenaria capital de Vietnam dotándola de un nuevo perfil repartido entre el respeto a la tradición y la vocación de vanguardia.


Por el lado menos atractivo no podemos dejar de mencionar que este crecimiento acelerado vendría también definido por varios componentes que deberían de ser en alguna medida paliados: El caos circulatorio y el ensordecedor ruido que le viene asociado y una escasa sensibilidad medioambiental. Cabe reseñar además, la propensión a la modalidad “express”, mediante la cual los plazos de ciertos asuntos se ven sensiblemente acortados. Como amante de los perros, no puedo soslayar tampoco entre sus menos atrayentes singularidades a su inveterada consideración como cotizado objeto de culto gastronómico.

Pero de lo que sin duda más destaca de esta ciudad son sus gentes. El vietnamita como buen oriental es un trabajador incansable. Todos parecen tener oficio y beneficio. Por su parte, salvo una variedad vietnamita del Thai Chi, el ocio, por regla general, tiene escasa cabida entre los mayores; aunque no entre los jóvenes ávidos de ponerse rápidamente al día, prestos a sucumbir devotamente ante la creciente divinización del modelo occidental más hedonista. Estas costumbres, aliadas a un clima típicamente tropical, tienden a expulsar a sus gentes de sus casas, convirtiendo a las calles de Hanói en un abigarrado y estridente escenario urbano que apenas duerme y cuyo ajetreo puede llegar a provocar en todo “Ong Tay” que se precie (Sr. Occidental) incluso un cierto aturdimiento transitorio.

Las angostas callejuelas del Distrito de Hoan Kiem fueron trazadas tanto por vetustos cánones gremiales como por el albur del antiguo discurrir de las aguas desbordadas del grandioso Río Rojo y que hasta la llegada de los ingenieros militares franceses se ofrecían, durante la temporada de monzones, como una laberíntica red de estrechos canales fluviales. Sobre sus aceras, un sinnúmero de tiendecitas han vertido sus mercancías y compartido espacio con miles de motos aparcadas y con toda una población que saca no solo sus infiernillos de cocinar y otros enseres domésticos varios,-como ventiladores,- sino también hasta sus pequeños taburetes de plásticos para ponerse a comer,-en medio de la calle y medio a cuclillas-, su caldos con palillos y sus tallarines con gambas en salsa de cacahuete, haciendo prácticamente impracticable el uso a los que tales pavimentos estaban originariamente destinados: Los peatones se ven relegados así a la precaria suerte de compartir la calle con un tráfico completamente endemoniado. (De ahí que aconsejemos a las familias sustituir en sus desplazamientos el uso de cochecitos para bebés por la más llevadera mochilita portabebés).

Por suerte que, como españoles, estamos bien familiarizados tanto con las artes del toreo como con las invocaciones religiosas, pues ambas resultan casi imprescindibles para poder realizar como peatón el más elemental recorrido urbano: Apenas hay semáforos y el trafico de motos, bicis y coches se fusiona en un fluido denso, amenazante y sin embargo armónico, cuyas trayectorias, aunque no del todo ordenadas, son al menos razonablemente previsibles. El cruzar una calle deviene por lo tanto una suerte taurina no exenta de fe, en la que la única forma de conseguirlo es lanzándose al ruedo sin dudar un ápice, esperando ciegamente salir con buen pie del lance y confiando siempre en que los astados locales te divisen primero y te indulten después y en que, por supuesto y que no te falte, te eche una manita la providencia. Toda una experiencia.

Porque las calles del Barrio Antiguo de Hanói rebosan de animación. Pero dentro de este aparente caos, todo parece estar controlado, al menos por sus habitantes- porque en realidad, entre toda esta desbordante actividad humana, reina una sorprendente solvencia oriental. Sin embargo, antes de alcanzar una mirada más sosegada como viajeros, la primera impresión puede hacernos titubear un tanto:

Efectivamente, taxis, 4 x 4, triciclos, bicis, motos y todo tipo de lugareños y foráneos pululan al unísono y por todas partes conviviendo en un aparente desorden colosal. Las estrechísimas calles de Hoan Kiem, las más céntricas, están permanentemente asaltadas por un gentío infinito y ubicuo compuesto entre otros de menudas mujeres vestidas con su elegante “Ao Dai” tradicional (pantalón largo y casaca) y también tocadas con sus típicos “Non La” (cónicos sombreros de paja vietnamitas) que parecen observarte fugaz y enigmáticamente tras una mascarilla que les protege el rostro de la resolana mientras pedalean armónicamente sobre su pesada bicicleta de fabricación nacional. Diminutas vendedoras que portan a sus espaldas y en precario equilibrio dos enormes cestos que, unidos por un fino bambú, van repletos de frutos tan exóticos y refulgentes como los del dragón. Intrépidos taxistas en moto y osadas estudiantes de tejanos bien prietos, también motorizadas, esquivando y zigzagueando sin parar y con comprobada maestría por las angosturas del torrente humano en el que fluyen. Rickshaws o ciclotaxis o tuc-tucs, o como quiera que se llamen, portadores de orondos excursionistas que desbordan constreñidos sus sufridos asientos. Espaciosos 4 x 4 que milagrosamente logran sortear todo tipo de obstáculos y estrecheces; hombres, casi todos vistiendo camisa clara, - a nuestros ojos medio clonados -, que discurren entre pausados andares orientales y trayectorias inciertas y, todo tipo de parroquianos que portan paquetes tan inconcebibles como inidentificables hacia destinos impensables y, siempre gente, mucha gente, todavía mucho más gente comiendo en plena calle, en medio, en medio de donde tú precisamente quieres o tienes que pasar…



En cada esquina, un mercadillo que, con sus toldos puestos a una altura escasamente adaptada al tamaño de los “Ong Tay”, o, “Big Man”, ya sea aquel de ropas de imitación, flores espectaculares, peces vivos o moluscos de todo tamaño y condición, legumbres desconocidas y no por ello menos frescas, u, objetos y otros manjares incalificables, van destilando un aroma típicamente oriental, mezcolanza,- no sé hasta qué punto afortunada,- de calor tropical, de especias exóticas, humeantes fritangas y humanidades varias, un tanto difícil de asimilar en cualquier viaje iniciático.

Porque lo impredecible te espera en cada rincón. Paraíso de fotógrafos, pues a nadie le parece molestar que le inmortalices ni que les robes el alma, te encuentras siempre algo desubicado; no solo por lo enrevesado de sus destartaladas callejuelas que todas te parecen iguales y repletas del más antiestético y vetusto cableado, sino porque nunca llegas a evaluar si estás en la hora más atropellada, o por el contrario si esta no destaca especialmente por su desbordante ajetreo. Tampoco sabes nunca si es la hora en que toca comer, dado que por la calle siempre encuentras en cualquier momento un sinfín de convecinos saboreando alguna de sus abundantes y humeantes sopas diarias. ¿Se turnarán para comer en el reducido espacio de sus superpobladas aceras?... Es que todos juntos y a la vez, no caben.

Todo el caótico barrio de Hoan Kiem está generosamente surtido de tenderetes y tiendecillas, ordenados eso sí, bajo una cada vez menos estricta clasificación gremial,- calle de las zapaterías, calle de los relojeros, de los hojalateros, de los vendedores de hierbas, de los marmolistas, del “dinero fantasma” etc.,- en los que miles de personas comercian con lo inimaginable y, a muy buen precio. Si te gusta rebuscar y te dejas llevar por tus compulsiones adquisitivas más superficiales, las compras pueden llegar a resultar un verdadero peligro para el bolsillo. ¡Cuidado!.

En medio de todo este barullo urbano, desfilan también campesinos que acarrean sus gallinas, sus flores o sus hortalizas. Sin parar de entrecruzarte con todo tipo de personas y personajes, con precaución, no ajena a la conveniencia de poseer una cierta agilidad, te ves forzado a evitar las trayectorias casi inertes de un sinfín de variopintas figuras que, bajo sus muy fotogénicos “Non La”, se las adivina encorvadas bajo pesadas cargas de aspecto mastodóntico que amenazan con desparramarse por el ya de por sí bastante ocupado pavimento. Otros muchos, de constitución aparentemente frágil, arrastran resignadamente todo tipo de pesados vehículos de dos, tres, o, hasta de cuatro ruedas sobrellevando estoicamente, incluso cuando monzonea torrencialmente sin piedad y con el agua hasta media caña, todo un cerro de mercancías apiladas en un más que precario y comprometido equilibrio: Desde nasas para la pesca del cangrejo, una cerro de juguetes que culminan en una inmensa nube de globos de colores, un espectacular fardo de escobas, hasta simples cebolletas, cochinos, o, perros enjaulados que, ladrándonos, nos presagian su más que previsible destino.


Nos llama también la atención la presencia constante de cívicos vecinos barriendo afanosamente su parcelita de acera y recogiendo por doquier una basura que, inasequible al desaliento, se encuentra siempre en perpetuo estado de reposición. A pesar de todo y, en honor a la verdad, Hanói no es una ciudad en absoluto desaseada.

Resumiendo, un conjunto poblacional masificado y colorista, moderadamente inconveniente para los tiquismiquis, del todo inapropiado para aquellos que padecen algún tipo de enoclofobia y asaz incomprensible para los que no tengan claro a qué han venido a tan remoto destino y, sin embargo, absolutamente fascinante para todos los demás. Tomen nota.

Porque el centro de Hanói, bullanguero y estridente es a todas luces un carrusel multicolor de destellos, pitidos y sensaciones acordes a este despliegue permanente de clamores de vibrante humanidad. Es, definitivamente, un bello aunque descarnado exponente del vivir oriental urbano.

Por el contrario, a pesar de la rebosante y vertiginosa vitalidad de este muestrario variopinto de la sociedad urbana vietnamita y de la aparente inseguridad vial de sus calles, la seguridad ciudadana es prácticamente total. Por ahí, tranquilos. La resignación y la exaltación del trabajo honrado propios a casi todas las religiones orientales, encuadradas a su vez en un marco penal altamente disuasorio, han configurado un escenario excepcionalmente seguro en el que tratar con sus íntegros vecinos y comerciantes no ofrece más peligro que el no entender su idioma. Y con respecto a esto último se va apreciando un meritorio esfuerzo por parte de la población en ir dominado él inglés, al menos entre la juventud y los que están en contacto con los extranjeros. Por su parte, el francés ha quedado relegado a círculos intelectuales y a los ancianos, dado que los vietnamitas dieron por terminada su etapa de colonización tras la sonada derrota de los franceses en Diem Bien Phu en 1954. El español, sorprendentemente debido a los intercambios estudiantiles con Cuba, está en pleno auge.

Fuera del cogollito central de la ciudad, esta nos ofrece una atractiva red de agradables bulevares arbolados cuyo trazado, en una clara emulación de los que tanto abundan en su antigua metrópoli, ha llevado a muchos a considerar a Hanói, quizás exageradamente, el Paris de Oriente.

Y no podemos concluir esta primera visita a Hanói sin indicarles que no dejen de ver el espectáculo del Teatro de Títeres Acuáticos, los “roi nuoc”. Y sin pedirles también que no se pierdan perderse entre la elegancia oriental y el glamour francés del Hotel Metropole en el que se alojó,- entre otros muchos afamados huéspedes-, Graham Green mientras escribía como corresponsal de guerra “El americano impasible”, tomando a su salud un “tra da” (té helado)… por mucho que el prefiriese otros brebajes menos diuréticos.

Ni tampoco dejen de llevarse por su lado más aventurero y probar, siquiera una vez, de una comida auténticamente vietnamita, sentados en medio de cualquier calle y acompañar con una “bia hoi” (caña de cerveza) un humeante bol de “pho”, sopa emblemática del país compuesta de multitud de hierbas, especias, cacahuetes y tallarines a los que se le añade, buey, ternera u otras proteínas de origen tan variado como exótico y que constituye, probablemente, la mejor y más sabrosa alegoría de esta singular y remota ciudad indochina.

Esto es Hanói. El Hanói que hay que conocer, degustar, digerir y empezar a comprender como una de las TIERRAS DE ORIGEN de los pequeñajos que ya han empezado a llegar como avanzadilla de otros muchos que restan por venir de este hermoso e interesantísimo país que es Vietnam.

Practiquen con los palillos y hasta pronto familias.

Fernando Diago
Coordinador Internacional de CREIXER JUNTS
creixerj@creixerjunts.org Asunto: TIERRAS DE ORIGEN

TIERRAS DE ORIGEN 1


Nadie duda de la conveniencia de que todos los futuros padres adoptivos pudieran disponer de la más completa información sobre el origen de sus hijos. Lamentablemente no siempre es así: Al margen de los informes médicos más o menos explicativos, en la mayoría de los casos los informes “sociales” que manejamos de los menores son escuetas reseñas sobre su situación legal y su adoptabilidad, con escasa mención sobre sus orígenes familiares y las circunstancias de su internamiento.

Hay excepciones: Algunos países como Polonia hacen un verdadero esfuerzo para ofrecer la máxima información sobre el origen socio-familiar de sus menores, marcando así la diferencia con los países que no han suscrito el Convenio de la Haya.

Por el lado contrario, para adoptar en muchos otros países, debemos de asumir la cruda realidad que viene definida por la precariedad de medios y con ella por los escasos datos que sobre el menor acompañan a su proceso adoptivo. En otros países, como Vietnam, es el perfil del menor adoptado el que determina la posterior información disponible, dado que el mayoritario abandono anónimo del menor a los pocos días de nacer en un medio institucional hace prácticamente imposible la elaboración de un informe social que contenga, siquiera, la exacta consignación de una filiación, o de un lugar y fecha reales de nacimiento.

Por muy dura que fueran las causas del abandono y el entorno familiar del menor antes de ser internado en un orfanato, estas circunstancias deberían poder formar parte del proceso ideal de adopción. En esa dirección nuestro marco legal, en concreto en su artículo 12 la Ley 54/2007, de 28 de diciembre, de Adopción Internacional, recoge el derecho del menor a conocer sus orígenes, en un loable intento de recabar esta información de los países de origen. Sin embargo, nos topamos con que esa información ideal y completa sobre el menor tiende a ser escasa, para no decir inexistente en no pocos casos. Y el panorama en ese sentido no parece que en el futuro pueda cambiar sustancialmente por las propias circunstancias de desafección que rodean a la mayoría de los menores adoptables.

Por todo ello, y con el ánimo de suplir en alguna medida la escasa información individualizada de cada menor adoptado, pretendemos con esta sección aportar, al menos, una serie de referencias colectivas relativas al entorno social que configuran en su conjunto las diferentes y remotas TIERRAS DE ORIGEN de nuestros pequeñajos, ya sean estos rusos, polacos, filipinos, vietnamitas o senegaleses.

En realidad, lo que se busca en este espacio es permitir a los futuros padres adoptantes el obtener más referencias e informaciones para elegir el país de adopción primero, y luego para conocer mejor la realidad del país que ya hayan elegido para adoptar. Tratar asimismo de normalizar, en la medida de lo posible, uno de los periodos sin lugar a dudas más sensibles y trascendentales de sus vidas y hacerlo acercándonos a las remotas realidades de esas TIERRAS DE ORIGEN.

Intentar también fomentar la idea de que inmersos en ese maravilloso periplo vital que es un proceso adoptivo, por largo y duro que este sea, los adoptantes no pueden perder la capacidad de disfrutar, y de disfrutarlo. Por sus hijos y por ellos. Y el conocimiento previo del terreno siempre resulta muy útil al viajero y quita no pocos desasosiegos previos. Porque conocer abre siempre las puertas al querer y al comprender. Y en el ámbito que nos afecta ayuda a transcender de la etapa inicial en la que nace la embrionaria voluntad de querer “adoptar en abstracto” para convertirse en una realidad definida por unos padres capaces de desarrollar mas fácilmente unos fuertes lazos afectivos con sus hijos a partir de unos referentes previamente adquiridos. En ese sentido cabe reseñar la importancia que dan los psicólogos a la identificación emocional de los padres con las TIERRAS DE ORIGEN de sus hijos adoptivos. Sin ir más lejos, en el informe psicosocial previo a la idoneidad, más de una familia se ha visto insistentemente presionada por los psicólogos para que se “identificara” claramente con algún lejano país del que, por otra parte, sabían poco más de lo que recordaban de sus ya lejanos tiempos de estudiantes.

Sin ánimo más que de reseñar tangencialmente el tema, dejamos a los profesionales de la psicología que ahonden en esta cuestión de la conveniencia de identificarse lo más posible con el país de adopción. A nosotros no nos cabe duda alguna de la excelencia de la misma, por lo que en estas líneas nos limitaremos modestamente a comentar lo que consideramos que puede ayudar a desarrollar esos lazos afectivos a partir de conocer, comprender y disfrutar esas lejanas y probablemente desconocidas tierras que constituyen la cuna de vuestros hijos y un referente que os abra las puertas a una adopción más serena. Y a mitigar por lo tanto, en la medida de lo posible, la natural tensión que padecen muchos padres cuando llegan al país para conocer o formalizar la adopción de sus hijos. Momento al que se le suman a las incertidumbres propias de la adopción,- entre las que destacan el mágico momento del primer contacto con el menor y la comprobación sobre el terreno de su estado de salud-, las derivadas de cualquier viaje hacia tierras desconocidas y muy diferentes a las nuestras.

Por ello, estamos convencidos que conocer un poco más de su Historia, de su Geografía, de sus gentes y costumbres, el acercarnos en lo posible a entender aspectos de su idiosincrasia tiene tanta cabida en la maleta de unos diligentes padres adoptivos como la tienen el Nenuco, los pañales o las cremas para el culete. Y el hecho de conocer un poco más sobre las TIERRAS DE ORIGEN de seguro les ayudará no solo tolerar mejor las adversidades derivadas de cualquier adopción y a identificarse más intensamente con los que van a ser sus hijos, sino también a comprender mejor la grandeza de la adopción internacional, y por supuesto a disfrutar más intensamente de la suya propia.

No, no adoptamos ni aquí ni en los países que nos son más próximos. Es evidente que, dentro de la adopción internacional, la mayoría de los adoptados son de orígenes cada vez más lejanos, de países, costumbres y mentalidades muy diferentes a las nuestras. De razas por supuesto muy dispares. Ello implica, por regla general, que la elección primero de un país, y la posterior aceptación social y étnica de un menor procedente de tierras tan alejadas de nuestro entorno cultural debe de pasar por el conveniente proceso progresivo de identificación y conocimiento de esas circunstancias originarias. Lo cual redundará, a buen seguro, en una mejor integración del menor en su nuevo contexto socio-familiar.

Es también probable que el cada vez más difícil panorama actual de las adopciones internacionales haya impulsado a determinadas familias que inicialmente preferían un origen más próximo, a buscarlo en remotos destinos, como Vietnam, Senegal o Filipinas. En la elección de tan exóticos países de adopción se han podido priorizar posiblemente bazas tales como la baja edad de los menores o un tiempo de espera significativamente más llevadero que el de otros países. Pero tal opción ha podido también soslayar y relegar a un segundo plano las evidentes circunstancias diferenciadoras por razón de origen. No hay nada especialmente negativo en ello, pero quizás exija un mayor esfuerzo de comprensión de estas TIERRAS DE ORIGEN, de la mentalidad de sus moradores, de sus necesidades y de sus costumbres. Por razones de obvia proximidad geográfica, étnica, religiosa y cultural está claro que los españoles tenderemos a identificarnos más fácilmente con un polaco que con un vietnamita, por poner un ejemplo extremo, aunque esta puede resultar ser una disyuntiva perfectamente posible entre las familias que adoptan con CREIXER JUNTS.

Dicho de otro modo, lo que creemos que necesitarán estos padres que han elegido adoptar en tierras lejanas es ser merecedores de la mayor información posible y, sobretodo, la más acorde posible con sus circunstancias adoptivas. Todo lo cual, probablemente, definirá mejor su proyecto adoptivo, complementando su deseo inicial y menos elaborado de adoptar a un hijo en abstracto,- lo-más- pequeño-y-lo-más-rápido-posible-, y en definitiva ayudando a desarrollar la integración posterior del menor en lo que será su nuevo entorno familiar y social.

En conclusión, lo que pretendemos en esta sección es comentar no solo los aspectos más positivos de las TIERRAS DE ORIGEN sino que también tendrán cabida los componentes que consideramos más difícilmente asumibles por nuestra cultura e idiosincrasia. Y con ello, ayudaros a “ponerle cara“, a los que serán vuestros hijos. Porque estamos convencidos también que fortaleciendo los lazos “socio-afectivos” con las TIERRAS DE ORIGEN, el largo proceso adoptivo se hará mucho más llevadero.

Sin embargo, al abordar esta ambiciosa singladura nos enfrentamos a un reto de dimensiones colosales que exige la búsqueda del mayor apoyo posible: Porque las TIERRAS DE ORIGEN en las que adoptamos, el “TERRITORIO CREIXER JUNTS” abarca desde las costas atlánticas de Senegal hasta las costas del Pacífico de la Península de Kamchatka y del archipiélago filipino. Un vastísimo espacio en “donde no se pone sol”, con doce horas de diferencia horaria de un extremo a otro. En donde nos encontramos desde los nómadas peul senegaleses de origen fulani, hasta los tagalos malayo-polinésicos de Filipinas o los nanai siberianos de ascendencia mongol. Un conjunto de cinco países que albergan a casi cuatrocientos millones de habitantes. Casi cuarenta veces la superficie de España. Más de doscientas etnias diferentes. Multitud de lenguas, leyes, credos y formas de entender la vida. En donde podemos padecer las temperaturas más extremas del planeta, o, saborear desde los excelentes blinis rusos hasta el exquisito pescado cha ca vietnamita. Países en los que históricamente unos han sido imperios y otros, colonias. Resumiendo, una disparidad y complejidad en lo social de dimensiones enciclopédicas prácticamente inabarcables.

Por lo que sería del todo aventurado por parte del que suscribe pretender llegar a buen puerto, viajar a todos los rincones y comprenderlo todo, y mucho más aún, emprender en solitario tamaña travesía: Así que, una vez expuestas nuestras ambiciosas intenciones y nuestras modestas capacidades, invitamos a que cualquiera que así lo desee, sea miembro de CREIXER JUNTS, amigo de esta ECAI, o, padre pre o post adoptivo a que enriquezca estas TIERRAS DE ORIGEN con su valiosa aportación. Abrimos por lo tanto la puerta y animamos a cualquier colaboración escrita no solo sobre determinados aspectos sociológicos, culturales, antropológicos o históricos, sino también consejos prácticos que pueden ir desde qué llevar en la maleta para tal destino o recetas de cocina de nuestras TIERRAS DE ORIGEN. Por supuesto que estas colaboraciones pueden realizarse con un tono más o menos académico o partir también de la simple anécdota o la experiencia personal. Pero, sean como sean, deberán todas cumplir la condición esencial de que puedan extraerse de ellas una información válida y general sobre las TIERRAS DE ORIGEN que ayuden, una vez colgadas en este blog, no solo a despejar las incertidumbres inherentes a todo viaje sino, muy especialmente, a allanar el arduo camino de la adopción a nuestro amplio colectivo de familias adoptantes.

Hasta pronto familias.

Fernando Diago
Coordinador Internacional de CREIXER JUNTS

A 8 de noviembre de 2010.

(Las colaboraciones no pueden ser anónimas, ni mayores de tres folios. Además, CREIXER JUNTS no tiene porqué identificarse con su contenido y se reserva el derecho total o parcial al “cuelgue” en el blog). Enviarlas por favor a creixerj@creixerjunts.org Asunto: TIERRAS DE ORIGEN.

jueves, 4 de noviembre de 2010

ESTADÍSTICA ASIGNACIONES Y JUICIOS OCTUBRE 2010

Hace algún tiempo anunciamos que, a través de este blog, íbamos a ir comunicando las asignaciones y juicios o ceremonias de entrega de expedientes tramitados por Créixer Junts que se iban celebrando, por países. Con un poco de retraso vamos a intentar cumplir lo prometido.


Desde el primero de enero de 2010 hasta el 31 de octubre:

RUSIA: Asignaciones: 113 ---------------- Juicios: 105

POLONIA: Asignaciones: 7 --------------- Juicios: 5

SENEGAL: Asignaciones para acogimiento preadoptivo: 3 -------------- Entregados: 0

FILIPINAS: Asignaciones para acogimiento preadoptivo: 2 -------------- Entregados: 2

VIETNAM: Asignaciones: 12 --------------- Ceremonias de entrega: 7


Durante el mes de octubre pasado:

RUSIA: Asignaciones: 17 ------------------ Juicios: 11

POLONIA: Asignaciones: 1 --------------- Juicios: 1

SENEGAL: Asignaciones para acogimiento preadoptivo: 0

FILIPINAS: Asignaciones para acogimiento preadoptivo: 1

VIETNAM: Asignaciones: 5 ---------------- Ceremonias de entrega: 0


A partir de ahora, en los cinco primeros días de cada mes, comunicaremos las asignaciones y juicios o ceremonias de entrega. A final de año comunicaremos el cómputo total de 2010.

lunes, 4 de octubre de 2010

A RITMO DE SENEGAL 2


Tras la sequía, siempre llegan las lluvias. A veces llegan antes, otras después. Pero siempre llegan para el espíritu perseverante. Con su llegada renace la vida en todo su esplendor. Y con ella la esperanza. Sin embargo, como dice el refrán, nunca llueve a gusto de todos… A veces llueve demasiado, otras no lo suficiente.

En la segunda quincena de septiembre, en plena temporada de lluvias con un paisaje tan verde y resplandeciente como pródigo también de los temidos mosquitos, Carmen Cano, la Directora de CREIXER JUNTS, Begoña Ramos, asidua colaboradora de la Fundación y el que suscribe, junto a Amadou, nuestro representante local, nos desplazamos a Tambacounda para acompañar a tres estupendas familias.

El objetivo del viaje estaba claro. Se trataba básicamente de realizar las entrevistas que los de Protección de Menores debían de hacer a nuestras familias a instancias del Presidente del Tribunal Regional. Una vez allí, se intentaría avanzar todo lo posible por la fronda administrativa y judicial que impera en este país, intentando que tanto la presencia física de los demandantes como la puesta en evidencia del bien que supondría su adopción para los menores ayudasen a sacar del ralentí los lentos procesos que aun restaban por acometer.

viernes, 17 de septiembre de 2010

BUENOS DIAS VIETNAM 6

El paréntesis estival no ha sido tal. Mientras muchos se cobraban un merecido descanso, siete familias, primero cuatro y unos días más tarde otras tres, tuvieron el enorme privilegio de recibir a sus pequeñas vietnamitas.

Todo llega. Y lo que tenía que llegar, llegó. Y así, la tensa espera en Vietnam, a la que había que añadir en algún caso la que tuvieron que padecer sin resultados en China, se fue convirtiendo en un cúmulo de emociones difícilmente transferibles en cuanto los padres tuvieron entre sus brazos a las preciosas Thi Thai, Thi Theu, Thi Sau, Thi Bien, Thi Khan, Thi Thuy y Thi Thao.

Las incertidumbres dejaron paso a las realidades y poco a poco todos, las familias y también los miembros del equipo de CREIXER JUNTS que les acompañamos, pudimos constatar como el momento protocolario de la ceremonia oficial de la entrega de los menores se convertía en el comienzo de una nueva vida para estas familias y sobre todo para estas pequeñajas. Los sinsabores propios de todo proceso adoptivo se transformaron mágicamente en la maravillosa sensación y la enorme responsabilidad de ser padres.

Por nuestra parte, siguiendo con nuestra política informativa y con el compromiso de ir informando periódicamente, hemos mantenido en los últimos días unas reuniones en todas las sedes implicadas, -Baleares, Madrid y Sevilla-, para aquellos que todavía no les ha llegado ese inolvidable momento de recibir a sus hijos en aquellas lejanas tierras.

Por lo que a modo de resumen intentaremos exponer la situación vietnamita lo más claramente posible, tal como lo explicamos en las citadas reuniones:

Como sabrán, por un lado, todas las Comunidades Autónomas han suspendido temporalmente la emisión de nuevos Certificados de Idoneidad para Vietnam; por otro, una nueva ley de adopción entrará en vigor en este país el próximo 1 de enero de 2011.

A falta de un desarrollo reglamentario de este texto legal, lo único cierto es que entramos en un periodo transitorio que vendría definido por:

La posibilidad de registrar nuevas demandas de adopción en el DIA hasta el próximo 30 de septiembre 2010.

La continuidad con la actual ley de aquellos expedientes que obtengan una preasignación provincial antes del 31 de diciembre 2010 que incluye el poder viajar a recoger a los menores incluso después de esta fecha.

Todo expediente no registrado o sin preasignación provincial pasará a estar sujeto a la nueva Ley a partir del 1 de enero 2011.

Este nuevo marco jurídico se diferencia básicamente del actual por el establecimiento de una lista única a nivel nacional de menores adoptables y con la supresión de la necesidad de suscribir convenios puntuales entre las ECAIS y los orfanatos. En ese sentido se abren las posibilidades de encontrar menores de otras características.

También se contempla una clarificación de costes, debiendo quedar determinados reglamentariamente antes de que se reanuden las tramitaciones que queden pendientes. Una vez quede establecido el coste económico, recibiremos instrucciones de las diferentes Comunidades Autónomas sobre la adaptación de los actuales presupuestos a las nuevas normas.

Cabe añadir que probablemente tanto el sistema de edictos y publicaciones como los medios informáticos que el DIA se verá obligado a implementar para el cumplimiento de la nueva ley no estarán operativos hasta varios meses después de su entrada en vigor. Por lo tanto, habrá un parón efectivo que afectará a todas aquellas familias que no tuvieran una preasignación provincial al 31 de diciembre. De todas formas, se espera que todo pueda estar de nuevo en marcha en un tiempo no excesivamente largo y que la moratoria no supere los seis meses.

Pese a todo lo anterior, debemos expresar satisfacción porque un país tan cuestionado, como Vietnam, se haya puesto las pilas y esté intentando salvaguardar mejor los derechos de los menores, estableciendo una legislación más garantista y adecuada a nuestros tiempos.

En esta difícil situación de cambios, nuestro representante vietnamita ha logrado reunir compromisos de los orfanatos con los que cooperamos hasta un total de 50 posibles preasignaciones antes del 31 de diciembre, a las que habría que descontar las siete adopciones ya completadas. Es un número significativo y creemos que ante las circunstancias actuales estamos de enhorabuena. Además, entre ellas vienen esta vez bastantes chicos. Ya era hora…

Varias de estas preasignaciones están ya en marcha. Por lo que una vez recibamos la asignación oficial del DIA y estén aprobadas por nuestras Comunidades Autónomas, las familias serán informadas, de tal forma que prevemos que en octubre otro grupo de familias podrá viajar a Vietnam.

Otro aspecto que no podemos eludir en este resumen es la situación de aquellas familias que por razón de su edad y circunstancias tienen un Certificado de Idoneidad con rangos de edad que no arrancan de cero.

Es conocido que la realidad vietnamita viene configurada por un perfil de embarazos no deseados mayoritariamente procedentes del medio rural y el consiguiente abandono de recién nacidos en los orfanatos de las ciudades. A ello habría que añadir además un marco normativo que dificulta enormemente la adoptabilidad de aquellos menores que no acceden a los orfanatos en estas circunstancias. A este perfil determinante del menor vietnamita adoptable hay que sumarle el hecho de que ante las presiones por parte de la Administración española acerca de la edad de los menores, el DIA ha respondido que respetará escrupulosamente el rango de edad marcado por la idoneidad española. Por lo que estamos intentando que nuestras Administraciones valoren caso por caso a las referidas familias, con el fin de conocer su posibilidad efectiva de adoptar. En el caso de que no pudiera consentirse a alguna familia la revisión a la baja del perfil del menor adoptable, en defensa precisamente de los derechos de los niños y del principio “hay que buscar familias para los niños y no niños para las familias” nuestro consejo sería que esperaran la aplicación de la nueva ley, pues prevé un nuevo sistema para determinar la adoptabilidad y ello podría favorecer que niños mayores cuya adopción está prácticamente bloqueada en la actualidad, puedan ser asignados.

Otro aspecto que merece también ser tenido en cuenta es que ante esta situación de transitoriedad y cambios normativos, el DIA, con buen criterio y pragmatismo, ha dejado de enviar físicamente los expedientes a las delegaciones provinciales, limitándose a comunicarles el registro. Esto de alguna manera facilita que ante esta situación en las que nos encontramos las ECAIS de ir buscando el máximo número de preasignaciones antes de fin de año, podamos ir cambiando de provincia con mayor ligereza administrativa que antes. Por todo ello es posible que se dé la circunstancia que aquellas familias que les hemos informado de que están registrados en una determinada provincia finalmente las preasignaciones las obtengan de otra.

Aprovechamos la ocasión para recordarles que si precisan cualquier aclaración pueden dirigirse directamente a sus respectivas delegaciones, que con mucho gusto les atenderán. Gracias por seguir confiando en nosotros.

Buenos días familias de Vietnam. Hasta pronto.



A 16 de septiembre de 2010.

viernes, 10 de septiembre de 2010

FILIPINAS; el viaje, orfanatos, ICAB, etc

A mitad de julio partimos una familia y yo hacia Filipinas para recoger a una preciosa niña que el ICAB les había asignado. Tras un largo viaje, llegamos el sábado al medio día a Manila, descansamos el fin de semana y el lunes por la mañana viajamos a Dumaguete (zona sur) donde se encontraba la pequeña.

Al llegar a Dumaguete la sensación fue de haber retrocedido en el tiempo, de encontrarnos en un lugar pintoresco, cálido y rural. Nos vinieron a recoger la directora del centro y una enfermera voluntaria con su furgoneta.
Llegamos al orfanato y nos encontramos ante una parcela con jardín y animales, en el centro había varias casitas donde habitan los niños y sus cuidadoras. Realmente se veía un lugar bonito y lleno de vida.
Los padres pudieron permanecer en el orfanato todo el tiempo que desearon. Acudíamos a primera hora de la mañana, marchábamos a comer a un sitio cercano y en cuanto los niños habían terminado la siesta, volvíamos hasta que tenían que irse a dormir. El período de acoplamiento dependiendo del menor es más o menos largo, teniendo en cuenta que el viaje dura como mucho 10 días. Normalmente el segundo o tercer día de haber conocido al menor, los padres se lo pueden llevar al hotel.
El período de transición y de adaptación puede ser duro tanto para el menor, como para los padres adoptivos. En el caso de Filipinas, nos solemos encontrar casos en los que los menores se encuentran muy apegados al personal del orfanato (directores, cuidadores, etc.) por lo que al marcharse, los pequeños lo sienten como una auténtica pérdida. Sin embargo, los padres no deberían verlo como algo negativo, sino al contrario, es muy importante que un menor haya querido a alguien, de esta forma, aunque sufrirá hasta haber superado el duelo, a posteriori le será mucho más fácil establecer vínculos con sus padres adoptivos. Estos vínculos, muy probablemente, serán más fuertes y estables que los que se dan en otras circunstancias. Otro aspecto muy importante y positivo es saber que vuestro hijo/a ha sido bien cuidado y atendido por el personal del orfanato durante el tiempo en el que no lo habéis podido hacer vosotros.

Tras pasar unos días en la región, regresamos a Manila y realizamos la visita oficial al Inter-Country adoption Board. Ese mismo día visitaron el ICAB dos familias españolas y dos familias americanas que estaban en el país para recoger a sus hijos. Todas las familias esperan esta visita con ganas y desean realizarse la famosa foto en los bancos de la sala de espera del ICAB como señal inequívoca de que por fin tienen a su hijo/a con ellos.
Los trámites en el ICAB son rápidos, distendidos y agradables. La trabajadora social en cargo del caso entrega la documentación pertinente y solicita en ese momento a la familia si desean escribir un mensaje en el expediente su hijo/a. Con gran sorpresa observé que en la primera hoja de cada expediente, había un recuadro con muchos renglones vacíos en los que ponía “message”. Nos explicaron que en ocasiones, los menores adoptados quieren viajar a su país de origen y visitan el ICAB para ver su expediente. El ICAB apoya fervientemente la búsqueda de orígenes, de forma que se convierte en una pieza clave y en cómplice de los padres en este proceso. De esta forma, cuando los niños filipinos adoptados crezcan, si lo desean, tendrán la oportunidad de disponer de toda la información existente de sus orígenes, así como también se encontrarán con un emotivo mensaje de sus padres adoptivos, escrito el día de su visita oficial.
Como podéis apreciar, este es otro de los toques mágicos del proceso adoptivo en Filipinas.

En mi estancia en Manila, visité seis orfanatos más, todos sorprenden por su amplio espacio exterior, con césped, gran vegetación, pequeños parques con toboganes, columpios, todo tipo de estructuras de colores, etc. Todos los orfanatos cuentan con una enfermería con recursos modestos, pero que garantizan el bienestar y la salud de los niños. Las casitas donde duermen los niños están limpias y ordenadas, en ellas se respira cariño, amor y respeto. Todas las cuidadoras que pude observar eran mujeres, tratan a los niños con delicadeza, cariño y muchísima paciencia. Los niños responden a ese trato de forma afectiva, estableciendo fuertes vínculos emocionales con ellas. El buen trato hacia los niños no deja de lado los límites y las normas, siendo necesaria cierta disciplina para ayudarles en su crecimiento y maduración psico-afectiva. Los pequeños suelen tener un horario muy ajetreado a lo largo de todo el día, se levantan pronto, comen cinco veces al día, hacen ejercicio, acuden a misa, duermen dos siestas y se limpian a diario.

Para finalizar, quería compartir con vosotros una consulta que realicé en el ICAB sobre la ley que entró en vigor en junio del 2009. Esta ley hace referencia a la declaración de adoptabilidad de los niños, pasando a ser administrativa, en lugar de judicial como se procedía hasta ahora Este cambio implica que procesos que antes duraban años, en la actualidad duran semanas o meses a lo sumo. El ICAB se mantiene positivo ante tal cambio, reconoce que han necesitado un período de tiempo de transición para poder adaptarse a la nueva ley. Sin embargo, creen que a partir de este mes de septiembre puedan vislumbrarse de forma más clara los beneficios que aportará esta nueva ley en el campo de la adopción internacional.

Aprovecho la ocasión para informaros que a lo largo del mes de agosto hemos recibido dos asignaciones más. Se trata de dos varones, uno de tres años y otro de 11 meses.

Enhorabuena a todas las familias!!


Un abrazo
Nuria Miranda
Delegada Créixer Junts Baleares

viernes, 27 de agosto de 2010

LA CIGÜEÑA MARÍA / Miguel Ángel Anguita Raigón

Era una vez una joven pero valiente cigüeña que pese a su juventud se aventuró a emprender un largo viaje y cumplir con su primera tarea, llevar a una preciosa niña a los brazos de su mamá. Preparó todo para tan atrevida aventura, y una mañana empezó un largo camino desde los cálidos vientos del sur hacia los fríos de las estepas rusas. Vivió toda clase de aventuras, le sorprendieron tormentas, nieves, e incluso un feroz ataque de una águila que confundida, no llegó a comprender la hermosa labor que había comenzado la joven cigüeña. Pese a todo, y ya malherida y tiritando de frío, vio las heladas aguas del río Volga, y en vertiginoso descenso, puso a la niña en el dulce regazo de un moisés que pese a su humildad, sería un cálido lugar donde mecerla y dejarla a los cuidados de su mamá. Tras un breve descanso, y sintiéndose en una tierra extraña, emprendió el largo viaje de vuelta hacia su hogar, una antigua torre donde en un hermoso nido le esperaba su familia, la que se sentiría orgullosa de a pesar de su tierna juventud, haber terminado con éxito la bella labor para que las cigüeñas habían sido creadas.

martes, 17 de agosto de 2010

VIETNAM A 17 DE AGOSTO DE 2010

El día 23 de agosto de 2010 va a tener lugar la primera ceremonia de entrega de niños/as adoptados por familias de Madrid y Andalucía que tramitan su adopción a través de Créixer Junts. En la primera quincena de septiembre otras familias también recibirán a sus niños/as y, a partir de esa fecha, esperamos que el ritmo de tramitaciones se normalice.

Sin embargo, ya os anunciamos a través de este blog, que todas las Comunidades Autónomas españolas han suspendido la admisión de solicitudes para tramitar en Vietnam, en principio, hasta el mes de febrero de 2011, fecha en la que se supone ya se habrá puesto en marcha la aplicación de la nueva legislación vietnamita que regula las adopciones internacionales.

Se nos ha comunicado que en Vietnam suspenderán el registro de nuevos expedientes en el DAI a partir del mes de septiembre próximo y que, a partir del 31 de diciembre de este año, paralizarán las asignaciones hasta la entrada en vigor de la nueva Ley y su Reglamento.

jueves, 22 de julio de 2010

SOBRE LA SUSPENSION DE ADOPCIONES EN VIETNAM

Queridas familias,

Esta mañana nos hemos despertado con la noticia que daba el periodico El Mundo en la que titulaba "El Gobierno paraliza las adopciones de niños de Vietnam". Muchas familias nos habéis llamado mostrando preocupación acerca de la situación en la que quedaban los expedientes que se encuentran en tramitación en ese país.

SENEGAL SEGUIMOS TRABAJANDO 21/07/2010

Tal y como se dijo en la reunión tenida en Sevilla con las familias de Senegal, en julio se viajó a Tambacounda. En las dos semanas de estancia, se mejoraron las relaciones institucionales y se mantuvieron reuniones con los servicios sociales y con el Juez, habiéndose llegado a un acuerdo sobre el trámite en la forma en que el actual Juez prefiere.

miércoles, 21 de julio de 2010

CRONICA DE MAKA COULIBANTAN

Apreciadas familias,

Siempre hemos tratado que entendáis lo difícil que es el trabajo de una ECAI y los esfuerzos y aventuras por las que tenemos que pasar para sacar adelante adopciones internacionales con las mejores garantías posibles.

Nos movemos en países con situaciones sociales complejas, con otras culturas, con diferentes costumbres y religiones, y conseguir resultados no siempre es fácil.

Nuestro coordinador responsable de los diferentes países ha representado a CRÉIXER JUNTS en una importante fiesta religiosa, vital para consolidar nuestra presencia en un país africano, y habiéndonos redactado una crónica de su viaje en un tono de humor respetuoso y afectivo, nos ha parecido que podía ser publicado en nuestro blog porque representa, no solo ese viaje, sino muchos otros también pintorescos que hemos tenido que vivir.

Espero que les sea ilustrativo y que les arranque una sonrisa.

lunes, 19 de julio de 2010

BUENOS DIAS VIETNAM 5

Cuatro nuevas asignaciones del DIA han llegado. Una vez obtengamos el visto bueno de nuestras respectivas comunidades autonómicas, estas cuatro familias recibirán oficialmente la buena nueva. Felicidades. Y van siete.

El proceso de normalidad se va consolidando. La información vietnamita que acompañamos con la carta del DIA se presenta muy completa y convence tanto a padres como a las autoridades.

En ese sentido cabe mencionar que la Comunidad que ponía determinadas trabas a algunas de las asignaciones, especialmente en lo concerniente al rango de edad de varias de nuestras familias, ha aplicado finalmente la interpretación que favorece el bien superior del menor. Ha imperado la sensatez, y no se han desestimado las asignaciones dadas por el DIA de Hanói, lo que hubiera significado un golpe durísimo para todos.

miércoles, 14 de julio de 2010

Repercusiones del cambio de nombre de los niños adoptados

Muchas familias nos preguntan si a los niños adoptados se les puede cambiar el nombre original para que no se sientan extraños aquí o porque siempre pensaron que querían tener un primer hijo con determinado nombre, o que es muy raro y difícil de pronunciar (cuando sabemos hacerlo con los nombres más extraños y lejanos de futbolistas y entrenadores, cantantes y demás famosos extranjeros).

Desde el equipo Psico-Social sugerimos mantenerlo. Algunos padres nos dicen que ese cambio no los va a traumatizar, ya que conocen niños adoptados rusos que se llaman Jordi o José Antonio o a una niña china de nombre Rosa y están muy felices.

Nos parece oportuno esclarecer estos temas de hondo significado para el hijo adoptivo.

Para responder adecuadamente a estas cuestiones necesitamos decir que no existen pruebas apropiadas para medir la felicidad. Las acciones y decisiones sobre nuestros hijos tienen efectos, algunos inmediatos y otros mediatos. Quisiera que nos escucháramos y reflexionemos sobre ello:

¿No podemos aprender a pronunciar su nombre y el pequeño tiene que poder con tantos cambios? ¿No somos capaces de repetir y reconocer 4, 7 ó 10 letras y ellos deben poder con todo lo demás?

¿Se va a sentir extraño sólo por su nombre? Tenemos que aceptar que no ha nacido el día que llegó a casa, que fue engendrado por terceros y que viajamos muy lejos a conocerlo ya nombrado. Un niño de 6-7 meses o de año y medio en adelante ya se reconoce en su nombre.

Lo que tenemos que tener claro es que un niño adoptado tiene una historia que ha comenzado lejos de nosotros y que la adopción es el encuentro de esas dos historias diferentes y distantes en el tiempo que en un punto convergen, se encuentran y continúan conjuntamente, aunque parten de dos orígenes diferentes y distantes geográfica y familiarmente. El nombre del niño viene con su identidad. Ha sido reconocido en él y su entorno así lo hace. Lo llaman por su nombre o diminutivo.

¿Qué trae de su país de origen? La historia inscripta en sus vivencias, recuerdos amnésicos (no concientes pero marcados en él), pérdidas, rupturas de lazos afectivos, muchos cambios de hábitat y de personas, pasaje de orfanatos, internación en hospitales y una sola marca estable y continua: su nombre. En todos los lugares en los que ha residido, con todas las personas que se ha vinculado, siempre lo han llamado por su nombre. No es poco, ¿verdad?

Todos los humanos necesitamos entender nuestra historia y su sentido. Nuestra identidad se constituye como un conjunto de cualidades esenciales que nos distinguen a cada uno de nosotros de los otros, los rasgos particulares, especiales de nuestra historia: nombre, lugar de nacimiento, pertenencia a una familia, condición adoptiva. Cuanto más claro lo tengamos, más lo hayamos procesado en la familia, dialogado y aceptado por padres e hijos, mejores condiciones tendrán para superar las dificultades iniciales.

Se entiende por qué el cambio de nombre puede ser un indicio de nuestra dificultad para aceptar ese niño como no engendrado por nosotros. Perdamos el miedo a reconocer nuestras dificultades, nuestras limitaciones y seremos mejores padres. Cuanto más conozcamos nuestro pasado y nos afirmemos en nuestra identidad, más fuertes emocionalmente seremos. Esa es la razón más importante del mantenimiento del nombre. Lo que podemos es españolizarlo o agregarle otro dejando en su documentación también el original. El respeto por la historia de nuestro hijo comienza con el mantenimiento de su nombre.

Los sentimientos de los adoptantes frente a la historia de su hijo tienen siempre reflejo sobre el niño e influyen en su desarrollo emocional, su autoestima y su identidad.

A menudo algunos niños adoptados se quejan de que cuando quieren hablar sobre su origen o historia, sus padres se sienten incómodos y evitan hacerlo.

Muchas dificultades escolares e inhibiciones intelectuales están vinculadas con el desconocimiento de acontecimientos fundamentales de la propia historia.

Lda: Beatriz Salzberg
Directora del Área Psico-Social de Créixer Junts

VIAJES A LA FEDERACION RUSA

Una parte importante del proceso de adopción son los viajes. Ellos os van a permitir conocer a vuestro hijo, asistir al juicio que os convertirá en sus padres y, finalmente, regresar todos juntos a casa. Por eso, nuestra Asociación decidió, como uno de sus programas, ofrecer un servicio de aceptación voluntaria por las familias, que les facilitara todos los complejos traslados que conlleva una adopción y permitiera a las familias centrar su interés tan solo en el niño o niña que va a pasar a formar parte de su familia. Es pues la Asociación, es decir la entidad que da soporte a la ECAI, y no ésta, la que lleva a cargo el servicio de coordinación de viajes.

Aclarado lo anterior, queremos detallar un poco en qué van a consistir esos viajes.

Dependiendo de la provincia de la Federación Rusa donde os asignen a vuestro hijo, deberéis hacer dos o tres viajes. El primero para conocer al menor, el segundo para asistir al juicio y el tercero para recoger al niño. En algunas provincias, sobretodo las más alejadas de España, es posible quedarse después del juicio a esperar la firmeza de la sentencia en Rusia (unas dos semanas) y regresar con el niño; haciendo así solo dos viajes (asignación y juicio).

En líneas generales el primer viaje suele durar unos 8–10 días, el segundo unos 7–8 días y el tercero de 8 a 10 días; esto en los casos en que el orfanato o casa cuna de vuestro hijo esté en la capital de la provincia, ya que si tenéis que desplazaros hasta alguna localidad más recóndita los viajes se alargarán algunos días más.

En el caso de que no hagáis tercer viaje y os quedéis en Rusia hasta poder traeros al niño, el segundo viaje suele durar entre 20 y 30 días.

¡Rusia es el país más grande del mundo! Así que pensad que un viaje a Moscú o a alguna región cercana, probablemente no tendrá nada que ver con un viaje a Jabarovsk o a alguna región más oriental. Más adelante intentaremos publicar en el blog información específica de los viajes a cada región.

Para la organización de estos viajes, Créixer Junts coordina a diversos profesionales del sector que nos proveen: billetes de avión, alojamiento en las distintas ciudades, traslados del aeropuerto al hotel y viceversa, coches con chofer a disposición de las familias para todos los trámites relacionados con el proceso de adopción, traductores, seguros de asistencia médica durante el viaje y tramitación de visados.

Además, las familias hacéis el primer viaje acompañadas por una de nuestras acompañantes, que estarán con vosotros y os darán asistencia en lo que necesitéis; especialmente en esos momentos tan importantes de los primeros encuentros con el menor.

A continuación, y a modo de orientación, os detallamos algunos ejemplos de viajes y sus costes, siempre sujetos a variaciones dependiendo de las tarifas de temporada alta o baja o del tiempo de que disponemos para hacer las reservas:

Viaje de asignación a Chitá de 7 días de duración, incluyendo: billetes de avión ida y vuelta, traslados en Moscú y en la provincia, traductor, alojamiento en Moscú y en la provincia, seguro de viaje, invitaciones, visados y acompañante. Coste total: 6.906 €.

Viaje de asignación a Jabarovsk de 10 días de duración, incluyendo: billetes de avión ida y vuelta, billetes de tren hasta la localidad del orfanato, traslados en Moscú y en la provincia, traductor, alojamiento en Moscú y en la provincia, seguro de viaje, invitaciones, visados y acompañante. Coste total: 7.770 €.

Viaje de asignación a Moscú de 7 días de duración, incluyendo: billetes de avión ida y vuelta, traslados en Moscú y en la provincia, traductor, alojamiento en Moscú y en la provincia, seguro de viaje, invitaciones, visados y acompañante. Coste total: 4.590 €.

Viaje de juicio a Jabarovsk de 27 días de duración, incluyendo: billetes de avión ida y vuelta para los padres, billetes de avión para venir a España para el menor, traslados en Moscú y en la provincia, traductor, alojamiento en Moscú y en la provincia, seguro de viaje, invitaciones y visados. Coste total: 10.279 €.

Viaje de juicio a Tula de 29 días de duración, incluyendo: billetes de avión ida y vuelta para los padres, billetes de avión para venir a España para el menor, traslados en Moscú y en la provincia, traductor, alojamiento en Moscú y en la provincia, seguro de viaje, invitaciones y visados. Coste total: 7.773 €.

Viaje de juicio a Jabarovsk de 10 días de duración, incluyendo: billetes de avión ida y vuelta para los padres, traslados en Moscú y en la provincia, traductor, alojamiento en Moscú y en la provincia, seguro de viaje, invitaciones y visados. Coste total: 5.883 €.

Viaje de juicio a Chitá de 8 días de duración, incluyendo: billetes de avión ida y vuelta para los padres, traslados en Moscú y en la provincia, traductor, alojamiento en Moscú y en la provincia, seguro de viaje, invitaciones y visados. Coste total: 6.316 €.

Tercer viaje a Jabarovsk de 12 días de duración, incluyendo: billetes de avión ida y vuelta para los padres, billetes de avión para venir a España para el menor, traslados en Moscú y en la provincia, traductor, alojamiento en Moscú y en la provincia, seguro de viaje, invitaciones y visados. Coste total: 7.452 €.

Tercer viaje a Chitá de 8 días de duración, incluyendo: billetes de avión ida y vuelta para los padres, billetes de avión para venir a España para el menor, traslados en Moscú y en la provincia, traductor, alojamiento en Moscú y en la provincia, seguro de viaje, invitaciones y visados. Coste total: 6.546 €.

Como veis, los costes de los servicios en Rusia son tremendamente altos, tanto en lo que se refiere a viajes como a la mayoría de gestiones que tenemos que hacer para las familias o para nosotros mismos. Por eso, y porque en el caso de los viajes se nos factura un paquete de servicios y no se nos detalla el importe de cada uno por separado, periódicamente hacemos “sondeos” para confirmar que los precios que nos cobran se ajustan, más o menos, a los precios de mercado. El coste por “paquete” es lo habitual en todas las agencias de viajes del mundo, y es equiparable a la compra de un vestido en el que se nos da el precio del mismo y no se nos detalla el coste de la tela, del hilo y de las horas de trabajo de quien lo ha cosido.

Para nuestra sorpresa el resultado, en la mayor parte de los casos, es que el presupuesto que se nos ofrece en esos sondeos es incluso más caro que los precios que nos están dando nuestros proveedores habituales en Rusia.

Podemos deciros, por ejemplo, que el precio habitual de un traslado aeropuerto – hotel – aeropuerto en Moscú (para dos personas) es de 180 € por traslado, es decir 360 € ida y vuelta y el mismo traslado en provincia sube a unos 200 € ida y vuelta. El precio de un coche a disposición, con chofer, en las provincias rusas es de 150 € al día y el de una traductora de 200 € diarios. El alojamiento en un hotel de Rusia (de categoría intermedia) no suele bajar de 120 € - 130 €. El motivo que nos explica la agencia por el que estos servicios suben tanto es porque son viajes hechos “a medida” y no se pueden utilizar traslados colectivos, paquetes organizados, etc.

Créixer Junts ha decidido utilizar los servicios de una agencia rusa directamente, en lugar de hacerlo con una agencia española porque, si bien no significa ningún ahorro importante, la agencia de viajes de Rusia nos garantiza la prestación de los servicios en prácticamente cualquier lugar de la Federación Rusa y pone a nuestra disposición personal que tenemos casi en exclusiva (siempre tenemos los mismos chóferes, traductores, etc.) lo cual, debido a la singularidad de un viaje de adopción, nos da mucha tranquilidad sabiendo que ante cualquier incidencia, todo el mundo sabe perfectamente como actuar.

Coordinación viajes.
Créixer Junts.

jueves, 8 de julio de 2010

OTRA PEDIATRA EN SEVILLA

Aprovechamos el blog para facilitar el teléfono y las referencias de una excelente pediatra, con experiencia en niños en adopción internacional, que es la Dra. Virginia Carranza Parejo. Ella pertenece al Instituto Hispalense de Pediatría de Sevilla. Tel. 954 61 00 22.

miércoles, 7 de julio de 2010

NOTICIAS DE RUSIA

Hace unos días comenté en el blog los problemas que en ocasiones aparecen en el momento de la celebración del juicio de adopción comportando dolorosos retrasos en la resolución del expediente y, además, un incremento de los gastos de viajes, ya bastante altos.

Sin embargo, para ser justos y poder evaluar las dificultades de la adopción en Rusia en su medida adecuada, me propongo que Créixer Junts comunique cada mes el número de adopciones finalizadas en el mes anterior con su intervención.

Desde el 1º de enero hasta el 30 de junio de 2010, han llegado a España 78 niños adoptados por familias que han tramitado a través de Créixer Junts en la Federación de Rusia.

En los cinco primeros días de cada mes os indicaremos los niños que han llegado en el mes anterior con nuestra mediación.

Espero que estas noticias resulten esperanzadoras para todos los que están pendientes de una preasignación o del juicio de adopción.

Un cordial saludo a todos.


Carmen Cano

jueves, 1 de julio de 2010

RUSIA Y SUS CIRCUNSTANCIAS

Dentro de la política de información y transparencia que ha adoptado nuestra ECAI, y como en el complicado proceso de adopción internacional no todo son cuestiones favorables, queremos poner en vuestro conocimiento algunas circunstancias que, desde hace unos meses, se están produciendo en un porcentaje que, sin ser alarmante, si es apreciable y debe de ser tenido en cuenta.

Debido a un reciente cambio legislativo en Rusia, el órgano de tutela tiene obligación de comunicar a todos los parientes del menor, la celebración del juicio de su adopción por una familia extranjera, y ello pese a que el niño/a tenga clara su situación legal de abandono, bien por renuncia de sus parientes, bien por privación de la patria potestad.

Por dicha razón, últimamente, de tanto en tanto, el día de celebración de algún juicio de adopción, se está presentando algún pariente reclamando la custodia del menor. Ante esa circunstancia, y como quiera que, normalmente los reclamantes no pueden realmente hacerse cargo del menor y se han presentado al juicio movidos por otros intereses o por la presión social de su entorno, el Juez puede tomar las siguientes disposiciones:

En el caso de que los parientes del menor hayan renunciado al niño otorgando su consentimiento para que sea adoptado, el Juez se ve obligado a suspender el juicio de adopción internacional y hacer un juicio de privación de patria potestad. Después debe de introducirse al niño en el banco de datos durante seis meses, y transcurrido dicho plazo, se puede retomar el proceso de adopción internacional interrumpido.

En el caso de que los parientes hayan sido privados de la patria potestad, el Juez interrumpe el juicio de adopción internacional por un plazo prudencial (entre una semana y tres meses) con el fin de investigar de nuevo a la familia reclamante, para después volver a celebrar el juicio de adopción internacional.

En el caso de que el Juez, en el mismo juicio de adopción internacional, aprecie que el pariente reclamante actúa con intenciones lucrativas o por presión social, sin que exista una real voluntad de recuperar al menor, puede ordenar proseguir el juicio de adopción y dictar sentencia.

Hasta la fecha podemos decir que el porcentaje de recuperación de niños por parte de su familia es ínfimo, pero la dureza de los hechos que hemos expuesto y el dolor y preocupación que causa a las familias adoptantes, nos ha llevado a informar de lo que está pasando con el fin de que pueda ser evaluado en sus justos términos.

Queremos añadir que Créixer Junts y su equipo en Rusia estará siempre apoyando a las familias que puedan vivir las penosas circunstancias apuntadas y tratará de solventarlas de la manera más favorable y rápida que sea posible.

Como dice Beatriz Salzberg, nuestra Directora del área Psicosocial, la adopción internacional es una prueba para corazones fuertes.

Carmen Cano

miércoles, 30 de junio de 2010

CONSEJOS DEL EQUIPO PSICO-SOCIAL PARA UNA ADOPCION EXITOSA

Antes de iniciar un proceso adoptivo es conveniente no olvidar que:

- Una adopción es un proceso conjunto. Es una relación que se establece entre los padres y sus hijos y el éxito de la misma depende tanto de las condiciones del niño como de las capacidades de sus padres para aceptarlo, acogerlo con cariño y tener tolerancia con sus dificultades.

- La adopción de un hijo resulta exitosa siempre que las familias hayan elaborado sus propias dificultades para engendrar o las circunstancias particulares que los han llevado a ello. Por supuesto que, en el caso de las parejas, debe haber un acuerdo mutuo.

- Debe ser una decisión meditada. El niño no “cura” a los padres. Necesita, por el contrario, que estos lo acepten y ayuden a curar las heridas visibles o invisibles del abandono y la institucionalización.

- El respeto por su origen se inicia con el mantenimiento de su nombre. Ya ha sido nominado, no nace cuando conoce a sus padres adoptivos. Estos pueden adaptar el nombre a su lengua y/o agregar otro al suyo. Cambiarlo es olvidar el origen externo a la familia. Es lo único que él trae de su país de origen y una marca de su identidad. Se reconoce desde muy pequeño en su nombre.

- Su primer lugar cuando llega es al lado de su nueva familia. No ha conocido hasta entonces, más que la inestabilidad y la precariedad en los vínculos. Ha dejado su mundo conocido y está solo ante la promesa de “buenos padres”. Al inicio siente miedo a lo nuevo y desconocido, temor ante tantos cambios, ante tantas cosas que aún no entiende. Se necesitará tener mucha paciencia con él, porque estará nervioso e impaciente y por ello hará tantas pataletas. Necesita estar al lado de su familia, conocer poco a poco su casa y su entorno.

- No puede empezar el colegio antes de los cuatro o seis primeros meses de su llegada. Si necesita la compañía de otros niños se le puede acompañar al parque, a una ludoteca, a la piscina… En el tiempo de baja maternal debe estar al lado de su nueva familia. Se necesita tiempo para conocerse, establecer vínculos estables y recuperar la confianza en los adultos.
La escolarización temprana es uno de los índices de fracaso en la adopción y en el rendimiento escolar.

- Es conveniente establecer rutinas estables en el orden diario, para que aumente su seguridad y confianza.

- Insistir mucho con las consignas. El tiempo de adaptación está lleno de inquietudes por parte de los padres y de los niños.

- Evitar diagnósticos-etiqueta ante sus dificultades. Los síntomas pasajeros del período de adaptación y los retrasos madurativos se van superando más rápido con tolerancia y cariño que con exigencias.

En otras comunicaciones iremos retomando algunos de los puntos mencionados.

El equipo Psico-social de Créixer Junts se ofrece como ayuda y soporte.

BUENOS DIAS VIETNAM 4

Seguimos de enhorabuena: Al filo de la madrugada han llegado las dos siguientes asignaciones del DIA, que se corresponden con el orden previsto.

Otras dos nuevas noticias nos acompañan hoy: La nueva provincia de Thai Nguyen nos permite empezar con los procesos y nuevos informes policiales están siendo expedidos en la provincia de Hai Duong.

Por otro lado, no podemos dejar de compartir con vosotros que, de forma simétrica a lo que está haciendo el DIA, nuestras autoridades también están pidiendo una mayor documentación y control de lo que estrictamente marca el Convenio Bilateral entre Vietnam y España, de tal forma que la aceptación oficial de las asignaciones en nuestro país se van a ver sujetas, posiblemente, a pequeñas demoras que hasta ahora no se producían.

A partir de ahora comenzarán a llegar las siguientes asignaciones con regularidad y los procesos avanzarán sin mayores incertidumbres. El júbilo y los sobresaltos colectivos dejarán paso a la normalidad. Y las próximas asignaciones podrán de forma natural dejar de ser codiciado titular y objeto mediático de foros y redes para volver a convertirse en lo que realmente son: un extraordinario momento de regocijo familiar.

Enhorabuena a todos y muy buenos días familias de Vietnam.

Hasta pronto,


30 de junio de 2010

martes, 29 de junio de 2010

FILIPINAS, LA GRAN DESCONOCIDA EN ADOPCION INTERNACIONAL

Las Islas Filipinas se encuentran en la zona oriental, justo debajo de la isla de Taiwán. Se trata de un archipiélago formado por más de 7.000 islas donde encontramos una antigua colonia española, dominada por EEUU después de la segunda guerra mundial, siendo actualmente una república gobernada por su nuevo presidente Benigno Aquino.

Filipinas es un auténtico paraíso para los amantes de la naturaleza, el submarinismo, etc.,… Aunque podría extenderme mucho hablando de la belleza y candidez de las Islas, el objetivo de estas líneas es el de dar a conocer a los futuros padres adoptivos este pequeño paraíso para la adopción internacional.

Filipinas es un país en el que las adopciones se encuentran centralizadas en un organismo llamado Inter Country Adoption Board (ICAB). Este organismo se encarga de dirigir, controlar y ejecutar todo lo referente a protección de menores. De esta forma, los expedientes de adopción internacional deben ser aprobados por este organismo para que los padres adoptantes puedan ser incluidos en la lista de futuros padres adoptivos de Filipinas.

Desde el mes de junio del 2009, Filipinas cambió sus leyes referentes a la declaración de adoptabilidad de los menores. Desde esa fecha, conseguir el estatus legal de adoptabilidad de un menor se realiza de forma administrativa, en lugar de hacerlo judicialmente. Hacía mucho tiempo que los filipinos luchaban por este cambio legal, que mejora la calidad de vida de los menores y facilita e impulsa las adopciones internacionales. Gracias a ello y a la buena gestión del ICAB, actualmente los tiempos de espera se encuentran entre los 17 y 24 meses aproximadamente, desde el momento en el que es aceptado el expediente.

También es cierto, que por el momento, existe una moratoria por la que queda prohibido aceptar expedientes de adopción de niños de 0-24 meses. Sin embargo, sí se aceptan expedientes de familias que deseen adoptar a un menor a partir de los 25 meses de edad (Idoneidades de 0-3, de 0-4, son el rango de idoneidad más pequeño que aceptarían).

La adopción en Filipinas es una adopción dulce y familiar. Percibimos estos matices en cualquier momento del proceso de la adopción. Las asignaciones se hacen de una forma minuciosa, teniendo en cuenta toda la información de la que disponen, para poder encontrar los mejores padres a cada menor. En este sentido, también son especiales los informes médicos y psico-sociales del menor. Los informes que recibimos de Filipinas son sin lugar a dudas excepcionales, en ellos observamos generalmente una información médica detallada, incluso realizan pruebas específicas si consideran que son necesarias, suelen incluir una redacción espectacular de la historia clínica del menor y también informes de trabajadores sociales muy competentes y profesionales.

También observamos esos matices de cuidado y protección de los menores en el viaje a Filipinas. Se trata de un viaje que normalmente tiene una duración de una semana, en el que se exigen unos días de convivencia con el menor, a ser posible en el mismo orfanato. La idea es que los padres entren en el mundo del menor y se empiecen a crear lazos afectivos en el lugar donde el menor se encuentra más cómodo; su hogar y su país. Esta es una oportunidad, que considero de oro para los padres. Ese es el momento de aprovechar al máximo esos días y conocer el mundo que, hasta ahora, ha rodeado a vuestros futuros hijos, conocer sus costumbres, la comida que más le gusta y la que menos, si le gusta más jugar a coches o hacer puzzles, conocer a sus compañeros, a las cuidadoras, preguntar todo lo que os pueda ser útil para conocerle mejor, para que la adaptación posterior sea mucho más fácil.

Los orfanatos suelen estar fundados por religiosos implicados con el pueblo filipino. Cada uno tiene diferentes medios materiales, pero en lo que coinciden todos, es en el trato a los niños. El pueblo filipino conserva el sabor latino en el trato personal, el contacto físico se encuentra totalmente integrado en su cultura y tradición. Las cuidadoras tratan con cuidado y mimo a los niños, son frecuentes los besos, abrazos y tenemos que tener en cuenta que eso nutre a los niños prácticamente en la misma medida que la leche o el pan.

Hasta aquí mi pequeña introducción en este mágico mundo de la adopción internacional en la República de Filipinas. A principios de julio viajo a Filipinas para realizar algunas gestiones y acompañar a una pareja que adopta con Créixer Junts y que por fin les toca realizar el tan ansiado viaje para conocer e ir a buscar a su hija. Espero poder contaros muchas más cosas a la vuelta de mi visita.

Un abrazo a todos

Nuria Miranda
Delegada Créixer Junts Baleares